ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN MOSTO DOMECQ


UN RECUERDO MÁS  IMPORTA

Tanto en historia como en Comunicación, en toda la primaria como en toda la secundaria, se debe estudiar, esta parte de nuestra cultura popular, como época de poetas. Etapa dedicada a los compositores de nuestro folklore costeño, andino y selvático. Ellos, de todas maneras, también escriben y/o escribieron poesía.

AYER HUBIERA CUMPLIDO 81 AÑOS

JUAN MOSTO INTERPRETANDO QUIERO QUE ESTES CONMIGO
Juan Alfonso Mosto Domecq nace el 23 de enero de 1936  en Chorrillos, Lima. Es un prolífico compositor y cantante a quien le pertenece muchos valses como, Alguien falta en Navidad, Cuídate, Dime, Dos caminos, La llave, Llámame, Mi mundo, ¡Qué importa!, Quiero que estés conmigo. Como compositor y cantante peruano de música criolla, es conocido, también como El Poeta de la Canción. 
Sus padres fueron Miguel Mosto Pinasco y Rebeca Domecq Ayllón. Sus estudios secundarios, los hizo en el colegio "Zarumilla" del Distrito de Magdalena.
A los 16 años inicia su producción artística con la composición Cabecita blanca dedicada a su madre. Entre 1957 y 1959 fue futbolista del Sport Boys logrando con este club el Campeonato Peruano de Fútbol de 1958. El 6 de octubre de 1962 contrajo matrimonio en Lima con Marina Viale Fiestas, piurana de nacimiento, tuvieron 3 hijos Juan Carlos Martín, Maritza Cecilia y Ángela María Mosto Viale.
En 1968 participó en el "Festival de Trujillo", logrando un tercer puesto con el vals Mi Mundo. Al año siguiente en el antiguo "Festival de Ancón", ocupó el segundo lugar con la composición Dos Caminos. Ese mismo año vuelve a intervenir en el "Festival de Trujillo" y logra el primer puesto con el vals Dime. Y en 1970 ganó el "Festival de Ancón" con el vals ¡Qué importa!. Fue nuevamente ganador del Festival de Trujillo de 1974, con Quiero que estés conmigo, y del Festival de Barranco de 1985 con Vamos a hacer el amor con amor.
Además de compositor fue conductor del programa radial "Así canta el Perú" en Radio Nacional y de los programas televisivos "Así nació mi canción" en Canal 4 y "Fina Estampa" en Canal 7. También ha escrito dos libros: "Poeta de la canción" y "Canciones de Juan Mosto". Compuso también el vals Víctor Raúl de los Pobres, dedicado al célebre político peruano. Recibió de parte del gobierno peruano las "Palmas Magisteriales Artísticas", en el Grado de Maestro Distinguido.
Su último álbum fue “El llanto de mi voz”, el número doce de su producción musical.
Sus composiciones han sido grabadas por Jesús Vásquez, Eva Ayllón, Bartola, Esther Granados, Edith Barr, Maritza Rodríguez, Lucha Reyes, Aurora Alcalá, Veronikha, Los Kipus, Los Chamas, Miguelito Cañas, Juan Castro Nalli, Lucía de la Cruz, Lorenzo Humberto Sotomayor, Los Hermanos Trigo, Los Morochucos, Pepe Torres, Arturo "Zambo" Cavero y Óscar Avilés.
Falleció el 19 de diciembre de 2014 en México, de un mal que padecía.
Posteriormente, su esposa, Marina Viale, acusó a los representantes de la Asociación peruana de Autores y Compositores (Apdayc) de no pagarle regalías. La  institución rechazó esa versión.
De Juan Mosto, Jorge “Cumpa” Donayre Belaunde ha dicho: es un compositor lleno de amor y esperanza por lo suyo, que es también lo nuestro: la patria, la libertad, el amor, el barrio. En cuanto Juan canta a la vida, es un poeta. Un sincero poeta”. Por su parte, Mejía Baca dijo, alguna vez: Es un artista que canta ausencias, amores, letanías, sueños, cabezas blancas, rostros infantiles; en fin, todo lo que es digno de ser amado y soñado, todo lo que es noble asidero para que la alegría no escape y la fe en la vida se afirme.
Como intérprete triunfó en el Festival Internacional de la Canción de Arequipa - 1970 - con el vals de Félix Pasache Parece un Sueño.
Al nacer su última hija, Guadalupe María, sintió que volvió al nacer. De ella Juan Mosto Domecq dijo emocionado, es mi mejor canción y m razón de vivir. Pero su mirada, perdida, recordando los días felices, no le permitían encontrar los sueños extraviados. Cuando estuvo viviendo en su modesta casa de La Victoria, el “Poeta de la Canción” reflexionaba sobre los momentos penosos que le tocó vivir con su nueva familia. Desde que me obligaron a renunciar a la presidencia de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), por más de dos años,  estuve muy solo, pocos amigos me venían a saludar. Nadie me quería escuchar. Durante mucho tiempo camine solo. Con nostalgia decía, mis días transcurren muy tranquilos. A las 8 de la noche ya estoy durmiendo y los fines de semana no tengo trabajo. Mi vida ha cambiado mucho. Los maltratos que he recibido me han enseñado a valorar más a mi familia y ver el mundo con otros ojos, contaba fatigado.
Con los recuerdos, colgados en una de las paredes de su sala, comedor y dormitorio había improvisado una galería de fotografías y reconocimientos que el tiempo no pudo borrar. Allí están sus fotos con artistas famosos como Juan Gabriel y Raphael. También conserva los testimonios de gratitud y los reconocimientos por su infatigable aporte a la cultura peruana.
Entre otras tenemos las siguientes canciones, No sé, Ajena, Te acordarás de mí, Mi mundo, Me quedo contigo, Viejo amor, Me parece verte Mosto, No me quieres ver, Llámame, Dos caminos, Carta a mi hijo, Dolor de ausencia, Sin fe,  Siempre te ayudaré, Otra vez corazón, Pintor de poemas.
Para Juan Mosto Domecq, Miguel Humberto Aguirre, escribió, “Quiero que estés conmigo cuando llegue la tarde. Cuanto me encuentro solo quiero que estés conmigo”: entrega de las musas para un pedido de miedo ante la soledad.
También una advertencia en su vena creativa: “cuando no haya aplausos, cuando no tenga amigos, cuando llegue el ocaso, quiero que estés conmigo”.
Cantó al vals peruano con otro estilo. Discutido por algunos pero, recibido con bagaje de  inspiración en otros escenarios donde, sus versos, fueron  compañeros de  corcheas,  blancas y negras,  reconocidas con el aplauso.
Juan Mosto ayer cerró sus ojos en México, y abrió nuestro corazón para recordarlo con él.
EL JUAN MOSTO QUE SIEMPRE RECORDAREMOS
Por mi parte me reservo, para la próxima una nota, de cómo conocí al señor Juan Mosto.

Comentarios