EL FESTIVAL DE LA TUNANTADA EN XAUXA.
Brasil
dice acerca de su carnaval, ”a maior
festa do mundo”, claro si es todo promoción, publicidad. Dirá, alguien, ahí
no hay folklore. No, no podemos hablar así; en Brasil si hay folklore
definitivamente. El asunto es que el folklore lo pone el pueblo brasileño con
sus escolas de samba, su creatividad
de vestimentas, música, carros alegóricos, bailarines que ensayan hasta con un
año de anticipación, etc. ¿Pero dónde se
pierde lo fabuloso que hace el pueblo brasileiro? No eso, nunca se pierde. Para
decirlo de alguna manera se da una forma muy peculiar de folklore. Todo porque sus autoridades están llevando esa
fiesta al campo de lo snob, de lo comercial. Pero no podemos decir de ninguna
manera el pueblo está matando el folklore. Son las autoridades, las que
conducen a donde quieren, la cultura de un país.
En
el Perú hay una fiesta hermosa, grande y de esa fiesta voy a escribir ahora. Bien
sucede que en el valle de Xauxa, Huancayo, Junín, Perú, sin exagerar, se
realiza, el 20 de enero, la fiesta más grande LA TUNANTADA. Además que dura cinco
días con sus noches. Ahí veremos que hay la hermosa danza de la Tunantada, la
vestimenta típica que usan los danzantes, se degustarán platos con comida
lugareña, bebidas espirituosas del lugar y comerciales también, dulces que no
se comen así nomás en Lima, vestimentas típicas únicas, música interpretada por
orquestas típicas. Es decir, la fiesta de La Tunantada tiene todos los
requisitos que ameritan un viaje por allá.
Comencemos,
con la comida, lo más conocido es la pachamanca, de cuatro sabores, carne de
res, cordero, cerdo y pollo. Sus habas, sus papas, sus camotes, sus humitas,
sus ocas, sus choclos y para qué sigo más que ya se hace agua a la boca. Acá si
te chupas los dedos, está prohibido utilizar cubiertos, se come con la mano,
pero tienes que lavarlas muy bien antes. El caldo de cabeza, la patasca, picante de
cuy, el reciente chancho al palo, su versión peruana cuy al palo; siguen las
truchas fritas con su papa a la huancaína.
La
colorida, vistosa, hermosa vestimenta de los diversos personajes que
intervienen en la interpretación de La Tunantada.
1.
El Príncipe, presuntuoso, elegante, representa
al español, tunante y chapetón, al hispano. Aunque su poder estaba restringido
por el poder real de los curacas y de las comunidades originarias, él,
abusivamente, hacía lo que le venía en gana, en ese tiempo.
2.
Las mujeres. La Xauxina: representa
a la mestiza, unión del español y la originaria de la nobleza. La Huanquita: es la dama huanca,
ostenta riqueza y poderío, su baile es fino, con mucha gracia y sentimiento. Últimamente
se han incorporado, La Sicaina: mujer,
pobladora del distrito de Sicaya, Huancayo, Junín. Es de los personajes que se
integran más tarde a la tunantada. Baila con elegancia y coquetería. Vestida al
estilo de Huancayo, personaje muy reciente incorporada a la cuadrilla aunque algunos
todavía no lo consideran, pero cada día va ganando su lugar en la cuadrilla.
Finalmente una
recomendación, tengan mucho cuidado, no se confundan, todos los que bailan, aquí,
son varones y se visten así, solamente por esta ocasión. No me digan que no les advertí. Guerra avisada no mata gente. Después no se quejen.
3.
El Huatrilla es el pueblerino xauxa huanca, hombre del campo, agricultor, quechua hablante, vestido como lo que es campesino,
lleva una máscara de badana color cobrizo, con rasgos mestizos, barba, bigote y
cejas pobladas, labios gruesos, lleva también un chullo de lana que cubre su
cabeza, de colores negro, blanco y marrón, la camisa es de bayeta y mangas
largas, chaleco de bayeta negro, una uishcata (manta) jaujina doblada que le
cruza del hombro derecho a la axila haciendo un nudo delante. En la mano
derecha lleva una honda, pantalón negro corto y ancho y medias de lana. Sus
zapatos son de lana sin tratar y con pelaje, su baile es refinado, elegante, ágil
y satírico.
Bebidas
espirituosas originales y comerciales, la chica de jora, la chica de molle, la
chicha de maní, el quemadito, el cañazo, la cerveza y así sucesivamente.
Dulces.
maicillo, rosca de trigo bañado con azúcar impalpable, alfajor de trigo, rosca
de yema y bizcochuelos.
Orquestas
típicas: aquí si encuentra orquestas típicas, compuestas por violines, arpa,
clarinete, saxo tenor y saxo bajo, hacen las delicias de los espectadores y de
los danzantes. Entre las Orquestas, más antiguas y de renombre tenemos a los Engreídos
del Perú –antes eran los engreídos de Xauxa de Julio Rosales Huatuco, quien
tocaba el saxofón-, La Lira Jaujina de Tiburcio Mallaupoma Cuyubamba, quien
tocaba violín y sigue la relación.
De
Lima parte buses muy seguidos hacia Xauxa, Cruz del Sur, Tepsa, antes
circulaban Etucsa entre otros. Ahora si está apurado también hay autos.
Existen,
albergues, casas alojamientos. Si tiene dinero hay hoteles como Hostal Berlín
Complejo Turístico Puyhuan, Centro Vacacional Huaychulo.
Las
puertas de Xauxa, Huancayo, Junín, están abiertas para todos.
Comentarios
Publicar un comentario