LA MAMACHA
CANDELARIA
Que
la gente, de un pueblo, baile, para la Virgen, es normal; porque es parte de su
fe, de su devoción. Que un ángel luche y venza al diablo y baile para la
virgen, es normal; porque el ángel es celestial. Significa, también, que el
bien vence al mal. Pero que, no uno si no, muchos diablos bailen rindiéndole
pleitesía a la madre del salvador puede parecer absurdo; pero eso se puede ver
en la FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, en Puno. Porque eso representa, la
danza principal, de esta fiesta, la Diablada de Puno. Todo porque solamente, en
el Perú, se puede dar el sincretismo de una manera muy armónica
la fe, la devoción y el arte. Dicho sea de paso esta fiesta fue declarada
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre
de 2014.
Eso sí, primero hay que dejar bien en claro, la
FIESTA DE LA MAMACHA CANDELARIA, es una festividad que trasciende fronteras,
abarca Perú y Bolivia; porque antes, ambas naciones, éramos una sola. Pero no
nos desviemos del punto central de esta crónica.
Porque la FIESTA DE LA MAMACHA CANDELARIA tiene solemnidad
y primacía sobre todo que el Gobierno Regional ha declarado feriado no
laborable este lunes 6 de febrero. Hoy es el día en que termina esta grandiosa fiesta patronal.
Es importante remarcar que en esta tierra de
ilustres personajes, egregios hijos de esta tierra, como los Dres. Enrique
Cuentas Ormachea, de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Fernando
Manrique Enríquez de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, ambas de Lima
los encontré conversando amenamente, un par de veces –allá por 1970-, en el
Parque El Pino o en la Intersección de las calles Sandia y Ladislao Butrón. Ha pasado
mucho tiempo desde aquella vez que vi –por primera vez, en compañía de estos
preclaros hombres-, en su Teatro Principal la hermosa
Danza de la Vicuña, muy similar a la Danza del
Venado de México, interpretada por la primera agrupación de folklore, de la
región, Teodoro Valcárcel. Fue fascinante, espectacular, fantástico. Quedé hechizado,
cautivado, embelesado por tan magnífica representación, aplaudí a rabiar.
Recuerdo que el Dr. Fernando Manrique, me confió, Percy mucho tiempo atrás, he
visto mejores representaciones.
Si los brasileiros se preparan durante todo el año
anterior para que su escola gane el concurso de samba. Nuestros paisanos
puneños no mezquinan tiempo, esfuerzo físico, ni dinero para ejecutar la mejor
presentación de las danzas que representaran en el estadio Enrique Torres Belón.
Entre las danzas que se pueden observar, tenemos,
La Diablada, La Morenada, la Wacawaca, Los Kajelos, Los Tucumanos, Wifala de Asillo, Carnaval
del Ichu, Llamerada, Pujllay de Santiago, Khashua de Capachica, Kallahuaya, Machutusoj,
Marinera puneña, Pandilla puneña, etc. Cada barrio se esmera en hacer quedar lo
mejor posible al suyo. Es menester puntualizar que las cuadrillas o comparsas
de las Diabladas son numerosas porque cuentan con muchos personajes a los
cuales les van incrementando, personajes que no tienen que ver con nuestra
realidad pero que al fin y al cabo forman parte del pelotón de danzantes.
Vestimenta
El arcángel San Miguel utiliza un casco metálico,
escudo y espada, coraza de metal, alas bordadas con los hilos de plata y oro,
chaqueta de piel de ángel, faldellín blanco y botas blancas y pantalón blanco.
Los caporales, también conocidos como los diablos
mayores, utilizan careta de metal o yeso, donde sobresalen los dragones y la
corona que la distingue de los demás diablos, peluca adicionada a una máscara
de tela colocada bajo la máscara de metal. Capa bordada sobre la base de cartón
con pedrería e hilos de oro y plata, capellón bordado, pechera bordada con
hilos de oro y plata, palcas bordadas y sujetas a un cinturón de monedas,
pantalón ancho bordado, camisa blanca, corbata, botas de color rojo y blanco,
se adornan con pañolones y guantes.
Los diablos utilizan capa de tela bordada, careta y
peluca, pechera, palcas, pantalón ajustado y botas. Se adornan con pañoletas
que usan en la mano.
Las chinas diablas o supay, utilizan coronas de
perlas, capitas, blusas de encaje, faltas cortas y fustanes, botines y se
adornan con pañoletas que usan en la mano. Este personaje es representado por
un varón.
Las diablesas utilizan capas, pecheras, máscaras
con peluca, palcas, blusas de colores y faltas cortas fustanes y botines.
Los osos utilizan máscaras de metal combinadas con
pellejo de oveja y pantalón de piel de oveja.
Entre
los principales atractivos turísticos de Puno y alrededores, encontramos: Catedral
DE LA CIUDAD DE PUNO; BALCÓN DEL CONDE DE LEMOS, Intersección calles Deustua y
Conde de Lemos; MUSEO MUNICIPAL DREYER, Calle Conde de Lemos 289; ARCO DEUSTUA,
Jr. Independencia cdra. 2.; CERRO HUAJSAPATA, A 4 cdras. de la Plaza de Armas,
hacia el oeste de la ciudad.; LA CASA DEL CORREGIDOR, Jr. Deustua 576, Puno; MIRADOR
KUNTUR WASI, A 2 km del centro de Puno (10 minutos en auto); PARQUE MIRADOR
PUMA UTA, A 3 km al noroeste de Puno (20 minutos en auto); MALECÓN ECOTURÍSTICO
BAHÍA DE LOS INCAS, A 8 cdras. de la Plaza de Armas, a orillas del lago
Titicaca;
RESERVA NACIONAL DEL TITICACA; LAGO TITICACA, A 10 cdras. de la Plaza
de Armas; ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS, A 5 km al oeste del puerto de Puno (20
minutos en bote); ISLA AMANTANÍ, A 36 km al noreste del puerto de Puno (3 horas
y 30 minutos en bote); ISLA TAQUILE, A 35 km al este del puerto de Puno (3
horas en bote); CHUCUITO, A 18 km al sur de Puno (15 minutos en auto); SITIO
ARQUEOLÓGICO INCA UYO, Ubicado en el distrito de Chuchito; COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO DE CUTIMBO, A la altura del km 17 de la carretera Puno-Moquegua,
aproximadamente, al sur de Puno (20minutos en auto); COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE
SILLUSTANI; A 34 km al norte de Puno (35 minutos en auto); LLACHÓN, A 74 km al
noreste de Puno, a orillas del lago Titicaca (2 horas en auto); BUQUE MUSEO
YAVARÍ, Ubicado en Av. Sesquicentenario N° 610.
Entre su platos más conocidos: Chupe de quinua, Trucha
frita, Caldo de cabeza o Huarjata, Chairo o Chayro, Chicharrón de alpaca, Pesq'e
de quinua, Thimpo de Carachi, El Cancacho, El Sancochado puneño o Sajjta, La
Pachamanca
Se pueden encontrar hoteles, casa alojamiento, al
alcance de todo bolsillo.
Para ir de Lima a Puno, se tiene dos alternativas. Una,
parte de Lima y se va hasta Arequipa y de ahí por carretera o tren a Puno. La
otra que es más larga –pasas por Ica, Ayacucho, Abancay-, porque primero se tiene
que ir al Cusco y de ahí a Puno, puede ser en tren o en bus. Por cierto si
prefiere mayor comodidad y se cuenta con dinero se puede viajar en avión.
Próximamente escribiré en forma detallada, aspectos
que se escapan por el tiempo
Las fotografías fueron recogidas del internet
Comentarios
Publicar un comentario