LAS FIESTAS DE FEBRERO EN EL PERÚ


ENTRE LA FE Y LO MUNDANO, EN EL PERÚ.

En la relación de Fiestas en el mes de febrero, en el Perú, sobresale –y que me disculpen quienes no están de acuerdo-, entre todas LA FIESTA DE LA MAMACHA CANDELARIA. MAMACHA, en español significa MAMITA. Es el trato de amor, de devoción a LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, una de las advocaciones de la Virgen María, con la cual nuestros paisanos, hermanos puneños, rinden su sempiterna fidelidad.
Mucho se ha hablado o escrito respecto a que la Virgen de la Candelaria es de Puno, Perú o de Oruro Bolivia. Al final el amor hacia la madre del salvador, es único. Total, LA VIRGEN MARÍA, como buena y ejemplar madre, no hace distingo entre sus hijos. Nos ama a todos. Nos protege. Derrama sobre nosotros bendiciones que muchas veces no merecemos.
No se diga que el Perú, no tiene identidad. El Perú, si, tiene una identidad, de todas maneras. Lo que sucede es que el Perú, tiene una identidad muy grande, es un inmenso rompecabezas. El día, que no está muy lejano, en que todas esas piezas del rompecabezas encajen en orden, armonía, el Perú ocupará el lugar, el sitial que le corresponde. Sí, porque, el Perú  es inmenso, como su territorio, como su idiosincrasia, como su ecología, como su biodiversidad.
En esta oportunidad voy a entrar, voy a tratar uno de los temas que me apasiona, me encanta, me lleva al éxtasis EL FOLKLORE.
Si Brasil se jacta de tener “el carnaval mais grande do mundo”, ojo solo menciona uno. Perú, fácilmente, puede ser llamado LA TIERRA DEL CARNAVAL. Por ejemplo, hoy se pueden citar algunas regiones como, Amazonas; Ancash; Apurímac -Abancay proclamado patrimonio cultural de la nación el 7 de marzo de 2011-; Arequipa; Ayacucho -proclamado patrimonio cultural de la nación el 4 de diciembre de 2003-; Cajamarca; Callao con salsa bailable incluida; Cusco San Pablo, provincia de Qanchis, proclamada patrimonio cultural de la nación el 24 de setiembre de 2010; Huánuco, Ica, Junín – Marco, proclamado patrimonio cultural de la nación el 9 de marzo de 2011-; Moquegua; Pasco; Puno, Santiago de Pupuja, Azángaro, proclamado patrimonio cultural de la nación el 10 de septiembre de 2010-; San Martín; Tacna.

Eso no significa de ninguna manera que en otras regiones no se disfrute de la fiesta de carnestolendas. Lo que sucede es que no han sido y no son promocionadas turísticamente, como debe ser. Ni mucho menos han sido proclamadas patrimonio cultural de la nación, como debe ser. Tremendo descuido que debe ser subsanado lo más pronto posible. 

LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
  
MORENADA DE PUNO

DIABLADA DE PUNO

CARNAVAL DE LIMA SOLO RECUERDO

CARNAVAL DE APURIMAC

CARNAVAL DE AREQUIPA

CARNAVAL DE CAJAMARCA

CARNAVAL EN EL CALLAO

CARNAVAL EN EL QOSQO - CUSCO

CARNAVAL DE HUÁNUCO

CARNAVAL DE ICA

CARNAVAL DE AYACUCHO

CARNAVAL DE JUNIN

CARNAVAL DE PASCO

CARNAVAL DE PUNO


CARNAVAL DE TACNA

CARNAVAL DE SAN MARTÍN

CARNAVAL DE ANCASH
Espero el tiempo me alcance para poder describir, cada una de las fiestas, en cada una de las regiones mencionadas. Ah me olvidaba, las fotografías fueron recogidas del internet.

Comentarios