FIN DE LAS GUERRAS CONVENCIONALES II


ACERCA DE LAS BOMBAS DE LOS PAÍSES POTENCIAS

Una bomba atómica o bomba nuclear, es un dispositivo que obtiene una gran cantidad de energía no explosiva por medio de reacciones nucleares. Su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena sostenida. Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva y produce una distintiva nube con forma de hongo. La bomba atómica fue desarrollada por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, gracias al Proyecto Manhattan, y es el único país que ha hecho uso de ella en combate (en 1945, contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki).
Bomba Atómica USA lanzada sobre Hiroshima

Explosión de Bomba Atómica USA en Hiroshima

Su procedimiento se basa en la fisión de núcleos atómicos pesados en elementos más ligeros, mediante el bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena. Para que esto suceda, es necesario usar núcleos fisibles, como el uranio-235 o el plutonio-239. Hay varias clases de bombas atómicas:
Bombas de neutrones.
Qué es una Bomba de neutrones. La bomba de neutrones, también llamada bomba N, bomba de radiación directa incrementada o bomba de radiación forzada, es un arma nuclear derivada de la bomba H que los Estados Unidos, comenzaron a desplegar a finales de los años setenta, del siglo pasado. En las bombas H normalmente menos del 25 % de la energía liberada se obtiene por fusión nuclear y el otro 75 % por fisión. En la bomba de neutrones se consigue hacer bajar el porcentaje de energía obtenida por fisión a menos del 50 %, e incluso se ha llegado a hacerlo tan bajo como un 5 % y el resto es por la fusión nuclear. Ya se realizó una detonación de una bomba atómica el 15 de abril de 1948 en el atolón de Eniwetok, concretamente la prueba X-Ray comprendida en la Operación Sandstone.
En consecuencia, se obtiene un nuevo tipo de bomba que para una determinada magnitud de onda expansiva y pulso térmico produce una proporción de radiaciones ionizantes (radiactividad) hasta siete veces mayor que las de una bomba H, fundamentalmente rayos X y gamma de alta penetración durante pocos segundos. En segundo lugar, buena parte de esta radiactividad es de mucha menor duración (menos de 48 horas) de la que se puede esperar de una bomba de fisión convencional.
Bomba de Hidrógeno USA

Explosión de una bomba de Hidrógeno

Las consecuencias prácticas son que al detonar una bomba N se produce poca destrucción de estructuras y edificios, pero mucha afectación y muerte de los seres vivos (tanto personas como animales) por la radiación, incluso aunque estos se encuentren dentro de vehículos o instalaciones blindadas o acorazadas. Por esto se ha incluido a estas bombas en la categoría de armas tácticas, pues permite la continuación de operaciones militares en el área por parte de unidades dotadas de protección (ABQ). Es decir tropas bien provistas de protección, pueden incursionar sin ningún problema en la zona afectada.
Si bien es cierto EEUU, haciendo alarde de su poderío militar, ha desarrollado y hecho explotar –la denominada-, La MOAB que es una bomba que pesa casi 10.000 kilos, lo que es equivalente al poder de 11 toneladas de TNT y la convierte en el arma más poderosa antes de las bombas de reacción nuclear.
No obstante, este tipo de arma, está muy lejos de provocar el tipo de destrucción que causan las bombas atómicas, como la que arrojó Estados Unidos en la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945.
Su principal efecto es una ola de explosión masiva que se extienden por un radio de 1,6 kilómetros. Su carcasa de aluminio fue diseñada específicamente para maximizar el radio de la explosión.
De otro lado Rusia ha desarrollado su propia bomba convencional masiva, llamada "el padre de todas las bombas", o FOAB. Es un tipo de bomba técnicamente conocida como un arma termobárica.
Las bombas termobaricas generalmente se detonan en dos etapas: una pequeña explosión crea una nube de material explosivo que luego se enciende, generando una onda devastadora. Hay que tener en cuenta que una explosión, de este tipo, puede aniquilar equipos y edificios reforzados; mata y daña a las personas próximas. El efecto antipersona de la onda explosiva es más letal en refugios excavados en el suelo, sobre personas con algún tipo de armadura o protección corporal y en espacios cerrados "rígidos", como cuevas, edificios y búnkeres.
Lo que al mundo le preocupa es ¿Cuál es la diferencia entre una bomba nuclear y una termonuclear: la clave está en la diferencia entre fisión y fusión?
Realmente la fisión de las llamadas bombas atómicas, como las de Hiroshima y Nagasaki, es todo un proceso donde los núcleos de los átomos de sustancias como el uranio 235 o el plutonio 239 se dividen en átomos más pequeños para liberar energía. Eso la convierte en algo muy, pero muy peligroso
En cambio, la fusión, el proceso clave detrás las bombas de hidrógeno, es un proceso inverso: los núcleos de los átomos de unos componentes del hidrógeno –deuterio y tritio– se unen para formar núcleos más grandes. Y este proceso puede realizarse infinitas veces, por lo que teóricamente no hay límites en la potencia que se puede alcanzar.
Así, cada bomba de fusión incluye también una pequeña bomba de fisión. Es decir que una bomba termonuclear incluye una bomba nuclear.
Todos los expertos, coinciden en que la bomba H contiene una bomba atómica "primaria" preparada para condensar el combustible de una "secundaria", lo que proporciona átomos que pueden fusionarse.
Cuando la bomba de fisión primaria implosiona –se denomina así a la acción de romperse hacia dentro con estruendo las paredes de una cavidad en cuyo interior existe una presión inferior a la exterior-, calienta y condensa el combustible de fusión y lo bombardea con neutrones. Los neutrones se combinan con el litio para producir tritio. El tritio y deuterio son el combustible de fusión en bruto; condensados por la explosión de la bomba primaria. El tritio y deuterio se fusionan para formar helio, liberando enormes cantidades de energía. Hasta aquí someramente la diferencia entre las bombas nucleares y las bombas termonucleares.
Por esa razón si USA, se puede llegar a la conclusión que las reglas de las guerras convencionales, han cambiado, radicalmente, con el uso de estos nuevos tipos de armas.
Muchos países a su vez, tienen un poderoso arsenal, acumulado, del cual indudablemente se quieren deshacer, por cuanto van quedando obsoletos frente al surgimiento de nuevas tecnologías.

Pero, tengo la seguridad que otro tipo de armas están, desarrolladas. Tanto para el aspecto defensivo como de agresión. De eso nos ocuparemos en otros próximos artículos.

Comentarios