LITIGIO ENTABLADO II
NUESTRO DAVID, ANDINO, PERDIÓ UNA BATALLA PERO NO LA GUERRA CONTRA EL CONTRA EL GOLIAT ENERGÉTICO ALEMÁN RWE.
NUESTRO DAVID, ANDINO, PERDIÓ UNA BATALLA PERO NO LA GUERRA CONTRA EL CONTRA EL GOLIAT ENERGÉTICO ALEMÁN RWE.
Efectivamente,
nuestro David andino –que está luchando solo, sin la ayuda del estado peruano
ni autoridades locales ni regionales algunas-, ha perdido una batalla; pero no
la guerra contra poderosos intereses. Aún tiene mucho camino por recorrer aquí
en el Perú y América.
Un
tribunal de Essen rechazó la demanda interpuesta por el peruano Saúl Luciano
Lliuya contra el consorcio energético alemán RWE. DW habló con Klaus Milke,
presidente de la ONG ambientalista Germanwatch.
DW:
¿Qué los llevó a respaldar la demanda del guía de montaña peruano Saúl Luciano
Lliuya?
Klaus
Milke: Germanwatch busca desde hace ya 15 años otras vías, paralelas a las
negociaciones internacionales sobre el clima, para ayudar a que a los directos
afectados por el cambio climático les sean respetados sus derechos, también por
la vía jurídica.
Nos
decepciona que las negociaciones internacionales sobre el cambio climático no
hayan encontrado, hasta ahora, una forma para atender a los directamente
afectados por la contaminación global del aire.
El
guía de montaña Saúl Luciano Lliuya, con la asesoría jurídica de Roda Verheyen
fracasó ante una corte alemana. ¿En qué medida es también esa una derrota para
Germanwatch?
Nosotros
contábamos con un fallo negativo, pero lo interesante es qué va a pasar en las
siguientes instancias.
¿Quiere
decir que Lliuya va apelar el veredicto?
Eso
es lo que permite deducir el estudio escrito del fallo. En base a esto
concluimos que una demanda ante la siguiente instancia se puede sustentar muy
bien.
¿Cómo
es que un campesino de los Andes peruanos llega a demandar al mayor consorcio
energético de Europa, y no a Exxon Mobil o una empresa china, por ejemplo?
Saúl
Luciano y su padre son atentos observadores de los cambios que sufre su región.
Ellos han visto que los glaciares se derriten ante sus ojos con rapidez
inusitada y cómo crece el riesgo de avalanchas. Así que se preguntaron sobre
quién en el mundo debe responder por los daños a la naturaleza que ellos no han
ocasionado. Con esa interrogante establecieron contacto con Germanwatch en Perú
que los respalda en esta querella ejemplarizante.
¿Son
las grandes empresas contaminadoras conscientes de los daños globales que
causan al clima en América Latina?
La
idea es que empresas como RWE, el mayor contaminador de Europa, ayude a cubrir
los gastos para aliviar los efectos que producen sus emisiones al otro lado del
mundo. Los países industrializados tienen una responsabilidad histórica y deben
asumirla.
RWE
ganó el pleito y no tendrá que pagar ni horas sociales. ¿Cree que la demanda
logró cambiar algo en la cabeza de los responsables de la política de uso
masivo de combustibles fósiles hacia una comprensión de las víctimas de sus
decisiones?
Creo
que sí. El hecho de que aquí un solo campesino se enfrente a uno de los
consorcios energéticos más fuertes del mundo sirve como ejemplo para que otras
personas pierdan el temor y lo secunden.
Los
subscriptores del Acuerdo de París se comprometieron a abandonar el carbón
hasta el 2050. Una fecha demasiado tardía para el calentamiento global que el
mismo Gobierno alemán ayudó a correr hacia atrás. ¿En dónde está la
responsabilidad de Berlín?
En
efecto, lo que los Gobiernos han acordado no bastará para lograr la meta de
limitar el calentamiento a 2 grados. Así superaremos los 1,5 ó 2 grados.
Alemania aspira a cumplir sus propias metas en 2020. Todos están llamados a
acelerar la ejecución de medidas contra la contaminación.
Europa
parece solo actuar cuando millones de refugiados tocan a sus puertas para pedir
asilo. Hoy se debe, más que todo, a guerras en Cercano Oriente, pero ya los
primeros habitantes del Pacífico han tenido que abandonar sus islas porque el
nivel del mar sube. ¿Espera Europa que vengan millones y millones de
solicitantes de asilo por razones ambientales para acelerar su lucha contra el
calentamiento global?
Europa
está haciendo más que otras regiones industrializadas, pero no es suficiente.
En cuanto a los refugiados, ya hoy África alberga a muchos más que Europa.
Cierto es que el problema del destierro por razones ambientales crece. Por eso
el caso de la demanda del peruano Saúl Luciano Lliuya es también importante: los afectados deben demandar a empresas
y gobiernos que hacen demasiado poco por frenar el calentamiento global.
MIENTRAS TANTO SIGUEN LOS DESHIELOS |
El
Gobierno alemán, por su parte, ha declarado el abandono de la energía nuclear y
ha tematizado en la sociedad el del uso del carbón.
¿Ve
usted una oportunidad de salvar los glaciares andinos?
Para
eso tendría que hacerse mucho ya. El derretimiento actual se debe a los efectos
de la concentración de CO2 durante varios años. Lo que no se debe hacer es
creer que con grandes proyectos de geoingeniería se puede revertir el ascenso
de las temperaturas. No conocemos las consecuencias de tal injerencia en la
naturaleza que, al final, puede causar más daño. En todo caso, urgen medidas
para garantizar el suministro de agua proveniente de los glaciares en países
como Perú y Bolivia, por ejemplo.
Comentarios
Publicar un comentario