LA CORCOVA DEL INMORTAL FELIPE PINGLO ALVA


LA CORCOVA - FELIPE PINGLO ALVA.

Se decía así, al tercer día de las celebraciones, al final de los festejos de un cumpleaños, hasta antes de 1960. De ahí bien los tiempos de los declives económicos, en donde todo se reduce apenas al día del onomástico; esto es, si es que el presupuesto familiar alcanza.
En esta parte hacemos remembranza, pero a la vez un reclamo, ante el tremendo olvido y postergación del Maestro Felipe Pinglo Alva. Por parte de los Ministerios de Educación, de Cultura y a todos quienes les compete la tarea de la difusión de nuestra música.
El Ministro de Cultura, del Perú, reconociendo que obra musical de Felipe Pinglo sigue vigente, a pesar de los años. Más que nada porque el genial hace presente en sus obras la desigualdad social que aún perdura en nuestra patria
Es importante remarcar que en lucida ceremonia, el ministro de Cultura, Jorge Nieto, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la obra musical del Bardo Inmortal Felipe Pinglo Alva, haciendo constar que en sus canciones, resalta, la desigualdad social, que se daba en el siglo pasado sigue y que todo sigue igual y peor.
El Ministerio de Cultura en significativa ceremonia de conmemoración de la obra de Felipe Pinglo Alva, un jueves 25, del año pasado, a las 7:00 p.m. en el hall principal de su sede central, se entregó la declaratoria de la obra de Felipe Pinglo como Patrimonio Cultural de la Nación.
Líricamente el Ministro declaró que la obra del Felipe Pinglo Alva, representa una gran contribución. No así se declaró, como debe ser, que se debe estudiar en los colegios de inicial, las canciones de Pinglo; y tanto en primaria como en secundaria como parte de la Literatura las letras de las canciones. Antes se dictaba un curso llamado música ahí se debió incluir la obra Pinglista. O en  todo caso de acuerdo a la realidad regional como se hacía –hasta antes de 1960-, en la Provincia Constitucional del Callao donde se cantaba –en todos los colegios de primaria y secundaria-, todos los lunes, primero el Himno Nacional y enseguida de todas maneras la polka “Nostalgia Chalaca” de Manuel “Chato” Raygada Ballesteros, que en ese tiempo aún estaba vivo el mencionado compositor.
En Inglaterra -en las universidades-, hay una etapa de la enseñanza de la literatura dedicada exclusivamente a The Beatles. Acá solo se le menciona fugazmente a Felipe Pinglo Alva, en los libros hechos en el extranjero; son miserias de nuestro sistema educativo.
Por las emisoras, que son demasiado pocas, se difunden canciones de nuestro acervo criollo y muy rara vez una canción de Felipe Pinglo Alva. Cuando debería darse al mediodía como era antes en radio Victoria, Radio Nacional debe difundir una hora diaria las obras del Felipe de los Pobres.
Tácitamente se han ido omitiendo las horas de difusión de nuestro acervo. Muy pocas emisoras, valientemente, siguen en su tarea de difusión.
Con este pedido no se está exacerbando el sentimiento patriótico a ultranza; pero si un merecido reconocimiento a la obra de tan magnifico peruano.

JACOBO EL LEÑADOR, Vals, Felipe Pinglo Alva.

Rendido por el infortunio,
al pueblo avanza el leñador;
el peso del añoso leño
aumenta su sufrir tan cruento.

Su frente, con profundos surcos,
color de plata sus cabellos;
todo refleja en el hondo martirio,
y a su paso me descubro,
respetuoso ante el dolor.

Sus amigos hoy no son los que ayer fueron,
y explotaron ese noble corazón;
los que antes disfrutaron de larguezas,
no conocen a Jacobo, el leñador.

Solamente la vieja hacha,
le es fiel en su mudo amor,
hoy ni el palo que consumen sus fogones,
permite que se lo compren,
a Jacobo, el leñador.

Destino, ley de los humanos,
ablanda los rigores de tu signo,
da paso a la templanza y busca
que diga el su invocación divina.

Muéstrate alguna vez gentil y noble,
olvida tu misión de carcelero,
permite que el dolor muestre la cara
y, ante Dios, alce la frente
en humilde imploración

La inigualable, JESÚS VÁZQUEZ, la única LA REINA Y SEÑORA DE LA CANCIÓN CRIOLLA, María de Jesús Vázquez Vázquez, “LA CHOLA”, es la única autoridad para interpretar este hermoso tema.



EL ESPEJO DE MI VIDA, Vals, Felipe Pinglo Alva.

Ayer tarde me he mirado en el espejo,
pues sentía por mi faz por curiosidad,
y el espejo al retratar mi cuerpo entero
me ha mostrado dolorosa realidad.

Ya estoy viejo, hay arrugas en mi frente,
mis pupilas tienen un débil mirar
y mis labios temblorosos y arrugados
saboreando están los besos
que ayer dieron y hoy no dan.

Tuve amores y mujeres a porfía,
fui mimado y halagado con afán,
más aquella juventud que yo tenía
fue muy loca y no la pude remediar.

Con los años huyeron mis privilegios
uno a uno mis idilios vi fugar,
y hoy tan sólo de este apogeo me queda
bucles, retratos, pañuelos,
cartas de amor y nada más.

El espejo en que me vi hoy es mi amigo
porque mudo me ha mostrado la verdad,
hoy comprendo el secreto de mi olvido
y conozco el porqué de mi orfandad.

¡Pobre viejo! dirán todos al mirarme,
¡Pobre viejo! el eco repetirá
y este viejo enseñando una sonrisa
y un mueca de desprecio con orgullo ofreceré.

♥♥ El emblemático, quizá, el mejor intérprete de este hermoso vals, que a pesar de los años no ha perdido un ápice de frescura y valía en la voz del inigualable ROBERTO TELLO, cuyo nombre verdadero era Jorge Eugenio Tello López


MENDICIDAD, VALS, FELIPE PINGLO ALVA

Cubierto de harapos, la faz macilenta,
el pobre mendigo limosnea un pan;
implorando siempre la bondad ajena,
a todos les pide una caridad.

Camina encorvado, cual árbol añoso,
es prueba viviente de tanta crueldad
con que el mundo azota a distintos seres
para la ignominia de su bacanal.

¿Quién es? No se sabe, su ayer es misterio.
¿De dónde ha venido? Jamás lo dirá.
Rayando la aurora sale diariamente
a esperar que el mundo le prodigue el pan:
"Señor, señorita, niño, una limosna"
pide con voz llena de angustia mortal
y un "Dios se lo pague"
que llega hasta el alma
es el mejor fruto de nuestra bondad.

Tal vez en su infancia gozó de grandezas,
quizás vivió alegre en su pubertad,
hoy, que ya declina su triste existencia,
vive, porque vive de la caridad.

Mendigo sin nombre tu tragedia afrenta
a este mundo vano, artero y falaz.
Tú, con tus miserias y con tus harapos
vales más que el oro que el mundo nos da.


♥♥♥ A alguien se le ocurrió llamar a, a la buena intérprete, a Eva Ayllón, alguna vez, “La Reina y Señora de la Canción Criolla”, ella complacida, sonriente aceptó, algo que debió corregir al instante. Porque de ninguna manera podía EA usurpar, apropiarse de un título que bien se lo había ganado, mucho antes, la Señora, María de Jesús Vázquez Vázquez, “LA CHOLA” “LA REINA Y SEÑORA DE LA CANCIÓN CRIOLLA”. Ella es la única autoridad para interpretar este hermoso tema del bardo inmortal Felipe Pinglo Alva.

Comentarios