Colaboración Carlos José Fernández Revoredo
El
31 de octubre “Día de la Canción Criolla” ha sido contaminado con una
efervescente y alienante fiesta de Halloween, costumbre festiva de los
norteamericanos, en el que se estupidiza a los niños haciendo apología del
terror como forma de diversión y que por cierto no ha merecido los duros
comentarios del cardenal y primado de la iglesia católica, que si han merecido
otros temas al parecer más de su conveniencia e interés.
Bueno
en todo caso creo necesario rescatar este escrito que publique ya hace algún
tiempo y lo hago con algunos agregados que estimo necesarios, resaltando
nuestros valores culturales, frente a esta invasión extranjerizante.
Valiosos
músicos peruanos
Un
músico peruano está intentando llevar música de calidad hacia la calle, se llama
Luís Quequezana y es un valor cultural del Perú en sí mismo, ojala que las
instituciones educativas y culturales del país entiendan su esfuerzo y le den
apoyo, es por el Perú
Lo
que me recuerda la labor de Juan Diego Flores nuestro tenor orgullo del país, quien
está empeñado en descubrir talentos musicales, entre la niñez y juventud.
así
mismo en razón de este reconocimiento a nuestros valores en la música, es
necesario poner en el sitial que corresponde a Daniel Alomia Robles quien con
su “El Cóndor Pasa” nos puso en el mapa musical del mundo. En un gran sitial
pues esta hermosa melodía está considerada como una de las más bellas
compuestas hasta hoy.
Del
mismo modo nuestro reconocimiento se tiene que hacer extensivo a Raúl García Zárate
quien paseo su guitarra andina por el mundo cosechando no solo aplausos, sino también
el reconocimiento para nuestra música autóctona.
Y
claro también cabe recordar a los compositores e intérpretes de nuestra música
nacional, desde el bardo criollo Felipe Pinglo Alva y al gran cantor del pueblo
Roberto Tello y tantísimos otros que será materia de otro comentario mencionar.
Comentarios
Publicar un comentario