ALEJANDRO "EL MANGUERA"
VILLANUEVA
Carlos
Alejandro Villanueva Martínez, nació en Lima, 4 de junio de 1908, falleció en Lima, 11 de abril de
1944. Fue un futbolista peruano que destacó como delantero. Apodado Manguera,
es considerado uno de los ídolos más grandes del fútbol peruano y quizás el
ídolo más representativo del club Alianza Lima.
Junto
con Juan Valdivieso, José María Lavalle, Alberto Montellanos conformaron, entre
los años 1927 y 1936, uno de los mejores equipos históricos de Alianza Lima que
luego fue llamado "El Rodillo Negro" donde Villanueva sobresalía como
líder por su don de mando tanto así que lo apodaban el maestro. Dicho equipo
marcó toda una época, pues en tan solo 10 años consiguieron 5 títulos1 y 2 subtítulos
de primera división (en los otros 2 años no participaron en
el torneo), al mismo tiempo crearon récords insuperables
(hasta el día de hoy) como mantenerse invictos en partidos oficiales
durante tres años y medio, consiguieron 26 victorias de forma consecutiva y
tuvieron una producción goleadora de 4.8 goles por partido en todo un año
(1931).1 Adicionalmente
realizaron excelentes campañas a nivel internacional
venciendo a diversos equipos extranjeros dentro de Lima o en distintas giras
por Centro-Norteamérica y Chile.
Dueño
de un destacado dominio del balón, Manguera es considerado el creador de la
identidad del fútbol peruano por su característico juego pícaro y elegante. Adelantado a su época
introdujo, en el Perú, jugadas que se popularizaron con el tiempo como
"la huacha", "la chalaca" y el pase "del
desprecio"; es por eso que tuvo una rápida acogida dentro
de la hinchada que incluso destacados artistas (Pedró Espinel y Felipe Pinglo)
compusieron, en su honor, canciones en valses y polka. Murió
a los 35 años víctima de una
tuberculosis.
Nació
el 4 de junio de 1908 en el tradicional barrio del Rímac, en Lima. Su infancia
la pasó en la Calle de Malambo, pero luego su familia se mudó a la Calle
Maravillas, en los Barrios Altos, donde vivió varios años. Proveniente del
actualmente desaparecido club Teniente Ruiz de la segunda división, desarrolló
su carrera en el Club Alianza Lima a pesar de haber recibido muchas ofertas del
extranjero, en su época fue considerado el máximo exponente del fútbol criollo;
ese juego alegre, pícaro y exquisito que hacía delirar a las tribunas; juego
que más adelante se impregnó en muchas generaciones de futbolistas peruanos y
que ha identificado al Club Alianza Lima. Manguera fue un deportista muy
querido pero su apego a la vida nocturna era muy conocido. Se retiró de la
práctica del fútbol en 1943, falleciendo al año siguiente aquejado por
tuberculosis el 11 de abril de 1944 en una de las salas del Hospital Dos de
Mayo, a la temprana edad de 35 años. Está enterrado en el cementerio Presbítero
Maestro al lado de otras figuras insignes de la historia y la cultura del Perú.
Trayectoria.
Proveniente del Club Teniente Ruiz de la segunda división peruana, Alejandro
Villanueva debutó exitosamente en Primera División con Alianza Lima en 1927 y
un año después obtuvo el bicampeonato, destacándose por su buena técnica. A
partir de allí se convirtió en referente del equipo blanquiazul.
El
año 1928, reforzó al Club Atlético Chalaco, junto a Demetrio Neyra y Alberto
Montellanos, en la primera gira de un equipo peruano al vecino país de Chile.
Fue figura destacada en las presentaciones realizadas por los chalacos ante
Colo-Colo, Unión Deportiva Española, Audax Italiano, San Luis, Santiago
Wanderers, Everton, Selección de Valparaíso y en su viaje de regreso, contra el
Marítimo de Tocopilla.
Ese
mismo año, en un encuentro jugado en el Callao, "Manguera" Villanueva
realizó una jugada de gol sorprendente e inédita en el Perú, que se denominó
Villanova. Luego, surgieron otras denominaciones populares, como: chalaca,
tijera, tacle o caracol.
En
1929, a raíz de un enfrentamiento con la federación peruana, el club Alianza
Lima fue separado del Campeonato Nacional que lideraba en forma invicta, hasta
la octava fecha. Villanueva y sus compañeros fueron suspendidos de toda
competición oficial, por lo que adoptaron el sobrenombre de Los Íntimos de la
Victoria, con el que jugaron partidos de exhibición en canchas de provincias.
En
1931, ya solucionado el problema con la federación, Alianza Lima consiguió
nuevamente el título y Villanueva fue el goleador del campeonato con 16 tantos.
El título se repetiría en 1932 y 1933. En 1934, la delantera aliancista anotó
115 goles en 27 partidos.
En
los años 30 eran habituales las giras que hacían los equipos peruanos, entre
las más importantes destaca la que realizó Alianza en 1935 a Chile, donde
Villanueva y compañía deleitaron con su fútbol pícaro, venciendo a todos sus
rivales y ganándose el mote de el "Rodillo Negro", porque demolía a
sus rivales y la mayoría de sus jugadores eran afroperuanos. En el equipo
destacaban el arquero Juan Valdivieso y la gran delantera conformada por
Lavalle, Magallanes, "Manguera", "Lolo" Fernandez (quién reforzó
al equipo en esa gira) y "Chicha" Morales. También Centroamérica fue
parte de la gira, donde admiraron la exquisita técnica de Manguera.
Su
indisciplina y la vida bohemia le fue pasando la factura y a finales de los
años 30 ya no era el mismo y dejó de ser titular. Aquejado por una enfermedad
muy propia de la época. En 1943, se retiró del fútbol, cumpliendo su palabra;
"Jamás dejaré el Alianza, quiero mucho a mi club como para dejarlo".
En su época los campeonatos eran cortos, por ello tan sólo jugó 99 partidos
oficiales marcando un total de 71 goles en la liga, pero anotó muchos más en
los amistosos y en las giras que realizó con Alianza Lima. La institución
aliancista reconoció la trayectoria de su máximo ídolo, inscribiendo su nombre
en el frontis de su estadio. Ubicado en el barrio de Matute, del populoso
distrito de La Victoria, en Lima.
SELECCIÓN NACIONAL
Debutó
con la Selección Peruana en la Copa América de 1927, a los 19 años. Luego jugó
el Mundial de 1930 en Uruguay. Ya en su plenitud, participó con la Selección de
fútbol del Perú en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, conformando una de las
mejores delanteras de la historia del fútbol peruano: Magallanes, Alcalde,
"Lolo" Fernández, "Manguera" Villanueva y
"Chicha" Morales. Mostrando un fútbol atildado y aguerrido el equipo
peruano alcanzó las semifinales del torneo al vencer a Finlandia 7-3 y a
Austria por 4-2, luego de la victoria sobre los austriacos la FIFA ordenó jugar
un partido de revancha y sin espectadores, aduciendo irregularidades en el
partido, provocando el rechazo y el retiro del equipo peruano. En aquel torneo
Alejandro Manguera Villanueva anotó 4 goles (2 a Austria y 2 a Finlandia)
Jugó
11 partidos oficiales con la Selección de fútbol del Perú y anotó 6 goles.
"Villanueva
ha sido uno de los más excepcionales artífices del fútbol. "El
Maestro" impuso su genialidad y su talento. Admiré la grandeza de su
juego, pero sufrí moralmente cuando me tocó reemplazar a quien precisamente
había admirado en mi niñez. Dominó la pelota a su antojo, brindándonos
demostraciones de magia futbolística."
LUIS
"CARICHO" GUZMÁN (ex jugador Alianza Lima) "Muchos años jugué a su lado; sobre
todo, en el extranjero y donde pude apreciar su real capacidad. Jugador de
clase, que surgió con perfiles consagratorios, Villanueva no necesitó mucho
para llegar al corazón del pueblo. Le sobró calidad, ingenio, picardía. No encuentro
palabras para definirlo en toda su magnificencia. No obstante, expreso mi gran
admiración hacia el crack que otrora me abrió el camino para saborear mis
mejores éxitos. Considero que el desaparecido jugador ha sido lo más
extraordinario del balompié nacional. Su juego se afirmó en sus atributos
personalísimos y en la gama de sus grandes recursos. Poseía el don de la
genialidad y así pudo brillar esplendorosamente. Fue inimitable."
TEODORO
"LOLO" FERNÁNDEZ. "Actué
en la época de Villanueva y pude aquilatar su valía insuperable. Brilló en
todos los fields; especialmente, en los foráneos y donde hizo exhibiciones de
su destreza balompedística. Villanueva jugaba y hacía jugar. Infundía ánimo y
no le gustaba perder. Por eso lo admiré y lo seguiré admirando. Su clase no
podrá ser superada."
JUAN CRIADO. "¡Alejandro
Villanueva...! Un verdadero maestro. Gran jugador y excelente amigo. Cuando
jugué a su lado aprendí muchas cosas. Era un portento de sabiduría.
Difícilmente saldrá un jugador de los kilates de Alejandro. Creo que
"Manguera" se adelantó a su época. Señorial, preciso en los pases,
tenía demás don de mando. En el Alianza Lima fue inimitable."
JUAN "LA
VÍBORA" QUISPE
(ex jugador de Alianza Lima) Curiosidades
Alejandro
Villanueva y "Lolo" Fernández, ídolos máximos de Alianza Lima y
Universitario de Deportes respectivamente, eran grandes amigos,
"Lolo" Fernández fue uno de los testigos de su matrimonio con Rosita
Falcón.
En
1929, Alejandro Villanueva, líder nato, se acerca a la Federación Peruana de
Fútbol para solicitar el levantamiento del castigo "a perpetuidad"
que había sufrido Alianza Lima, el castigo fue impuesto porque los jugadores
aliancistas renunciaron a la selección por motivos económicos. Así mismo
Villanueva reta a un partido a la Selección Peruana de Fútbol, que había sido
humillada en el Sudamericano realizado en Buenos Aires con la ausencia de los
aliancistas. Como respuesta, los dirigentes de la FPF adujeron que "no
trataban con los jugadores" por lo que Don Juan Bromley, en ese entonces
presidente de Alianza Lima, realiza oficialmente el pedido recibiendo una
respuesta afirmativa. Alianza Lima vence por 2 goles a 0 a la Selección Peruana
de Fútbol y a poco de finalizar el encuentro, el árbitro cobra un penal a favor
de Alianza Lima. Alejandro Villanueva se dispone a patear el penal y voltea el
rostro hacia la tribuna occidente, donde se ubicaban los dirigentes de la FPF,
luego, sin mirar el balón ni el arco, sin dejar de mirar la tribuna occidente,
patea el penal echando la pelota fuera de la cancha, en un gesto de total desaire
ante la sanción que habían impuesto los dirigentes de la FPF a su Alianza Lima;
gesto que fue aplaudido por el público asistente.
De
acuerdo a la crónica de Guillermo Thorndike: "Villanueva, el hombre que
murió dos veces", "Manguera" realizó
su última gran jugada el 11 de abril de 1944 cuando a las
seis de la mañana lo dieron por muerto, procediendo luego los presentes a
cubrir su rostro con una sábana ya que dentro de un rato se lo llevarían al
mortuorio. Luego de un rato, su esposa Rosa lo destapó y fue ahí cuando el
supuesto difunto abrió los ojos y empezó a lagrimear, a llorar mientras sus
párpados poco a poco se iban cerrando. A las siete y catorce am, del día
mencionado, el médico entregó el certificado de defunción. El
"Maestro" acababa de hacer su última "Alejandrina", había
muerto dos veces.
![]() |
Alejandro Villanueva «El Manguera» |
Comentarios
Publicar un comentario