LA TORRE DE BABEL
Jaime Ariansen Cespedes
La
Torre de Babel es una significativa edificación mencionada en el
judeocristiano, la cual fue construida por los hombres en tiempos inmemoriales
y que se suele asociar con el histórico zigurat Etemenanki de la antigua ciudad
de BabiloniaEste
edificio, en cuya cúspide estaba la Esagila - templo dedicado a Marduk -,
originalmente tenía siete pisos de altura y más de 91 metros, pero pocos de sus
restos permanecen en la actualidad.
La
Torre de Babel no solo es una edificación clave en la tradición judeocristiana
y mencionada en el antiguo Testamento, sino también pertenece al ideario
universal y su historia ha trascendido generaciones.
Pero
la leyenda de la torre reposa sobre una realidad, pues existía en efecto en
Babilonia una construcción de varios pisos y de origen desconocido, que era ya
restaurada en tiempos de Nabopolasar (625-605 aC), fundador de la dinastía
caldea.
Incluso,
esta construcción se llamaba Etemenanki, que puede ser interpretado como «la
mansión de lo alto entre el cielo y la tierra», concordando con las principales
interpretaciones del capítulo 11 del Génesis que afirman sobre la construcción
de la torre, que los hombres pretendían alcanzar el Cielo.
Una
inscripción que data del tiempo de Nabopolasar señala: "Marduk (el gran
dios de Babilonia) me ha ordenado colocar sólidamente las bases de la
Etemenanki hasta alcanzar el mundo subterráneo y hacer de este modo que su
cúspide llegue hasta el cielo".
En
otra inscripción, de los tiempos de Nabucodonosor, se precisa que la decoración
de la cúspide estaba hecha de "ladrillos de esmalte azul brillante, es
decir, adornada del color del cielo, perfectamente adaptado para dar la
impresión de que el edificio se perdía en el azul infinito.
No
se sabe exactamente cuándo fue construido Etemenanki, la torre de Babel, pero
probablemente ya existía antes del reino de Hammurabi (hacia 1792-1750 aC).
Se
piensa que el poema sobre la creación de Babilonia Enûma Elish fue escrito
durante o poco tiempo después del reinado de Hammurabi; dado que el poema
menciona al Esagila, el templo de Marduk, siendo creado inmediatamente después
de la creación del mundo, e intuye la existencia de Etemenanki, se presume que
ambas existían durante al menos 100 años del tiempo en el que escribió este
poema, pero también debe de estar escrito mucho antes, ya que los autores
también ignoran cuándo exactamente lo construyeron.
El
tiempo aproximado de su construcción puede deducirse de la siguiente
información. Péleg menciona en las tablillas de la ciudad de Mari, situada en
el Éufrates medio, en el año 2269 a C, de un gran edifico al que denominaron
"División", porque "en sus días se dividió la tierra",
Un
texto cuneiforme de Shar-kali-sharri, rey de Akkad y sucesor de Sargón I, quien
vivió en el tiempo de los patriarcas, menciona que restauró una torre-templo en
Babilonia, con lo que da a entender que tal edificio existía antes de su
reinado.
Todos
los arqueólogos occidentales intentaron ubicar esta famosa construcción en la
zona del actual Irak. Entre otros sitios, fue buscada en Akar Quf, al oeste de
Bagdad, donde antaño existió Dur Karigalzu (las ruinas retorcidas de cuyo zigurat,
identificado por algunos viajeros con la Torre de Babel, todavía desafía a los
vientos que la han modelado.
Otros
la señalan en Birs Nimrud, donde se encuentran las ruinas de la antigua
Borsippa, situada cerca de los restos de la antigua Babilonia, hacia el
suroeste.
En
1913, el arqueólogo Robert Koldewey encontró una estructura en la ciudad de
Babilonia que él identificó como la torre de Babel. Esta torre habría sido
destruida y reconstruida en numerosas ocasiones, debido al cambiante destino de
la zona.
La
destruyeron los asirios y también los arameos. Y fue reconstruida en varias
oportunidades por los príncipes caldeos, entre ellos Nabopolasar (625-605 aC).
Se estima que la construcción más antigua de la «Casa de la Fundación del Cielo
y de la Tierra» se construyó durante el III milenio antes de Cristo.
La
ciudad de Babilonia fue destruida en 689 aC. por Senaquerib, quien dice haber
destruido el Etemenanki.
La
ciudad fue restaurada por los reyes neo babilónicos. Tardó 88 años en ser
reconstruida. Su característica central era el templo de Marduk (Esagila), para
el cual estaba relacionado el zigurat Etemenanki. Esta fue reconstruida por
Nabucodonosor II. Los siete pisos del zigurat alcanzan una altura de 91 metros
y contiene un templo en la cima.
La
base de esta torre habría sido un cuadrado de 92 metros de lado, y su altura
original habría sido aumentada en tiempos de Nabopolasar y Nabucodonosor II
(605-592 aC.), para hacerla una digna exponente de su poderío y grandeza.
Cálculos basados en otras excavaciones arqueológicas determinaron que esta
torre escalonada pudo haber tenido entre 60 y 90 m de altura.
Se
conserva una muy interesante y detallada descripción de este zigurat en los
escritos de Heródoto, llamado el «Padre de la Historia», quien visitó
Babilonia.
En
medio de cada uno de los dos grandes cuarteles en que la ciudad se divide, hay
levantados dos alcázares. En el uno está el palacio real, rodeado con un muro
grande y de resistencia, y en el otro un templo de Júpiter Belo con sus puertas
de bronce. Este templo, que todavía duraba en mis días, es cuadrado y cada uno
de sus lados tiene dos estadios.
En
medio de él se va fabricada una torre maciza que tiene un estadio de altura y
otro de espesor. Sobre esta se levanta otra segunda, después otra tercera, y
así sucesivamente hasta llegar al número de ocho torres. Alrededor de todas
ellas hay una escalera por la parte exterior, y en la mitad de las escaleras un
rellano con asientos, donde pueden descansar los que suben.
En la última torre se
encuentra una capilla, y dentro de ella una gran cama magníficamente dispuesta,
y a su lado una mesa de oro. No se ve allí estatua ninguna, y nadie puede
quedarse de noche, fuera de una sola mujer, hija del país, a quien entre todas
escoge Dios, según refieren los Caldeos, que son sus sacerdotes.
Comentarios
Publicar un comentario