BARTOLOMÉ HERRERA
Su nombre completo fue Bartolomé Herrera Vélez.
"La soberanía
de la inteligencia"
Nació
en Lima, Perú, un 24 de Agosto de 1808 al final de la Colonia.
Huérfano
desde los 5 años, inició su formación intelectual bajo la dirección de Luis
Vélez, su tío materno.
En
febrero de 1823 a los 15 años, ingresó al Real Convictorio de San Carlos. Al
ser evidentes sus aptitudes religiosas, fue el propio rector del convictorio,
Manuel José Pedemonte, quien impulsó su dedicación al sacerdocio.
En
1839, Bartolomé Herrera fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, y un
año después obtuvo el curato de Lurín. En 1842, asistió, como Rector, al
inventario de libros de la biblioteca del Convictorio de San Carlos efectuado
durante la visita del doctor Manuel Ascencio Cuadros. Ese año leyó su famoso
Sermón por acción de gracias por el aniversario de la Independencia, manifiesto
ultramontano con fuerte impronta del providencialismo del francés Bossuet y que
marca una frontera en su pensamiento político. Durante esos años, también fue
parte de la comisión revisora de los libros que ingresaban a la Biblioteca
Nacional, dirigida en ese entonces por Francisco de Paula González Vigil, y fue
docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En ese periodo
introdujo los manuales de krausismo alemán, traducidos del francés por él
mismo. Por otro lado, postulaba que un grupo reducido debía estar al frente de
la nación, la "soberanía de la inteligencia", inspirada en la
filosofía francesa de la Restauración contra la "soberanía popular"
jacobina de los liberales (el padre Francisco Xavier de Luna Pizarro y José
Gálvez Egúsquiza).
Su
carrera política, por otra parte, se inició con una diputación por Lima, en el
año 1849. Fue presidente de esa cámara y en 1851 asumió la Dirección General de
Instrucción, creada por el presidente José Rufino Echenique. En 1852, viajó a
Europa y se entrevistó con los principales reaccionarios de la época; conoció a
Juan Donoso en París y trabajó como capellán para el Papa Pío IX. Más adelante,
se encargó de los ministerios de Justicia e Instrucción Pública, Gobierno y
Relaciones Exteriores. Suscribió la Convención Fluvial, por la que el Emperador
reinante del Brasil reconoció a las naves peruanas el derecho de libre
navegación por el Amazonas.
Designado
Obispo de Arequipa, tomó posesión de su sede el 6 de enero de 1861, cargo que
ejerció hasta su fallecimiento en 1864.
Comentarios
Publicar un comentario