EL DÍA DEL CRIOLLISMO NO PUEDE PASAR DESAPERCIBIDO, EN EL PERÚ.
FELIPE PINGLO ALVA

FELIPE PINGLO ALVA: "El Plebeyo"
Felipe Pinglo Alva, es considerado el padre de la música criolla, poseedor de
un estilo de amplio arraigo popular que surgió en la etapa republicana y que
vino a enriquecer el acervo musical de nuestra patria.
Sus
creaciones, principalmente en forma de vals, son reconocidos como poemas de
sobria versificación y acompasada melodía, facilitando de esta forma que el
pueblo repita bellas y cultas expresiones literarias que cantan al amor, al
sentimiento, la solidaridad humana y la necesidad de justicia social.
El
vate criollo, contribuyó además a prestigiar a nuestro país en el plano
exterior, puesto que el Perú es reconocido, entre otras características, por
tener su vals con personalidad propia, aun cuando el vals -venido de la vieja
Europa- se había propagado por toda América.
Felipe Pinglo Alva, nació en los Barrios Altos de Lima, el 18 de julio de 1899,
hijo de un pedagogo y huérfano de madre desde muy niño. La pobreza en la que
vivió y las enseñanzas de su padre y sus tías, fueron formándolo como niño
instruido pero con sentimiento social.
Con
sus propinas adquirió más tarde un rondín e intuitivamente aprendió a repetir
en el instrumento musical las interpretaciones de las bandas militares
ofrecidas en las retretas, en las plazas públicas de su tradicional barrio.
En
1917, ganado por la música criolla, comenzó su producción con el vals
"Amelia" que, en el transcurso de diecinueve años hasta 1936 en que
tempranamente falleció, llegó aproximadamente a 300 canciones; muchas de ellas
perdidas o conocidas solamente en forma fragmentada.
Las
más difundidas, sin embargo, son: El Plebeyo, El Huerto de mi
Amada, Mendicidad, La Oración del Labriego, Sueños de Opio, El Canillita, Pobre
Obrerita, Pasión y Odio, Rosa Luz, El Espejo
de mi Vida, Hermelinda, Bouquet, Amor
Traidor, Melodías del Corazón, Celos, Llegó el invierno, Querubín etc.
Es
valedero decir que gracias a Pinglo la música criolla adquiere jerarquía,
dándole interpretación al proceso de transculturización de nuestro pueblo, de
la que nacieron también la polka, la marinera, el tondero, estilos musicales
que teniendo antecedentes de otras realidades geográficas, son también
auténticamente peruanos.
Felipe
Pinglo Alva, falleció prematuramente el 13 de mayo de 1936, víctima de una
penosa enfermedad, pero nos dejó versos y melodías, verdaderos himnos populares
que enriquecieron la cultura popular.
José
María Arguedas diría que "Felipe Pinglo le enseñó a los limeños a querer
su música".
PABLO CASAS PADILLA
Nació
en la Calle Sequión, en los Barrios Altos, Lima, 13 de marzo de 1912, fue un
destacado compositor peruano.
Orgulloso
de ser maestro textil cuando conoció a su musa Ana Arroyo, una trabajadora del
Mercado Central, a ella le dedicó el vals «Anita», con quien se casó, tuvieron
6 hijos -Pablo, Ana Agueda, Lucio Abraham, Rosa, Mercedes y Hugo Clemente-, Ana falleció a temprana edad por problemas
pulmonares, dejando huérfano al menor con pocos meses de nacido.
De
acuerdo a sus primeras composiciones, FELIPE
PINGLO ALVA lo definió como la mejor promesa de la música criolla.
Casi
a finales de 1950, fallece la esposa de su amigo Andrés Benites, quien afligido
le pide que le escriba una composición, Pablo, consternado por la escena, en
pocos minutos escribe sobre una servilleta el vals Juanita.
Entre
sus composiciones figuran los valses: Desengaño, 1929, Digna, Dos contra el
mundo, Humillado, Mal proceder, Natalia, Optimo, Teresita, Vida, Anita, 1936, Olga,
Juanita, Humanidad, Un nuevo amor, Luz, Al maestro, Ternura, Disputada Mujer,
entre otros.
Falleció, el 16 de enero de
1977 en el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo de Lima a causa de un derrame
cerebral que lo tuvo varios meses postrado.
EDUARDO MÁRQUEZ
TALLEDO
Reconocido Compositor
criollo chalaco.
Nació
el 22 de febrero de 1902 en el Callao famoso compositor del vals mundialmente
conocido Nube Gris. Compuso su primer vals Vivir sin ser
amado, en 1927.
A
los 11 años debió dejar el colegio para trabajar en mil y un oficios; fue
mecánico, ebanista y ayudante de calderero. Muy joven aprendió a tocar guitarra
e integró el trío de cuerdas más famoso de la radiodifusión en el Perú:
Márquez, con Manuel García y Carlos Barraza. Posteriormente formó
y dirigió el "Conjunto Callao" integrado por los guitarristas Manuel
García y Lucho Valera con los cantores José Cómena, Alberto Mecklemburg,
Ernesto La Hoz y Otoniel Villamonte, conjunto de gran recordación en el
ambiente bohemio.
Trabajó
en Radio Grellaud y Radio Lima. Se calcula que compuso no menos de 300 temas,
la mayoría muy populares. En 1940 hizo conjuntamente con la poetisa Serafina
Quinteras un vals de antología en homenaje a Felipe Pinglo Mi primera
Elegía. Sus primeras composiciones se titularon: Vivir sin ser
amado y Desengaño. Luego vendrían grandes éxitos como es el
caso de Nube Gris, Ventanita, Callao, Desconsuelo, Yo no Niego, Alma de mi Alma y
muchas más.
Fue
el primer Presidente de la Asociación Peruana de Autores y Compositores
(APDAYC), institución que fundó con su propio peculio el 20 de febrero de 1952.
Fallece el 29 de enero de
1975, en el Hospital San Juan de Dios, en el Callao.
MANUEL ACOSTA OJEDA
Su nombre completo
fue Manuel Abraham Acosta Ojeda.
Integró
diversos grupos criollos, como El Trío Surquillo -1948 – 1950-, y El dúo Los
Dones en 1951 a 1954, destacando en festivales y emisiones radiofónicas. Alcanzó
notoriedad con, los valses: En un Atardecer y Madre con
el "Trío Los Chamas" en 1955. Es autor de numerosas canciones
populares, valses Cariño, Ya se Muere la Tarde, Si tú me Quisieras, Puedes irte y la extraordinaria
marinera limeña Bajo la loza, popularizada en 1957 por "Los
Troveros Criollos".
A
partir de 1960 han incursionado en temas de crítica social. Destaca como
cantautor en las grabaciones: Javier viven en el Aire (1963),
cancionero en homenaje al poeta Javier Heraud; "Cantan los Autores"
(1965), realizado en colaboración con Eduardo Márquez Talledo, Pablo Casas y
Luis Abelardo Núñez; Canción Protesta (1966), El Nuevo
día (1974), álbum dedicado íntegramente a las luchas sociales y a los
trabajadores, y "El Poeta de la Canción Peruana" (1978).
En
un tiempo se desempeñó como Secretario de Defensa del Sindicato de Artistas
Folklóricos, 1961. En 1964 fundo y fue presidente de la Sociedad de Autores y
Compositores Peruanos SAYCOPE 1970, institución que se convirtió en una
trinchera de la difusión del buen arte.
Fallece
el 20 de mayo de 2015
CHABUCA GRANDA
Su nombre completo
fue María Isabel Granda Larco.
Nació
en un asentamiento minero de oro, llamado Cotabambas, hoy parte de la Mina Las
Bambas, en la provincia de Grau, Apurímac. el 3 de septiembre de 1920, cantautora
y folklorista peruana. Compuso un gran número de valses criollos y ritmos
afroperuanos. Su tema más conocido en el mundo es La flor de la canela,
seguido por José Antonio, El Puente de los suspiros y Fina estampa.
En
1937 integró el dúo "Luz y Sombra", al lado de Pilar Mujica Álvarez Calderón. También
trabajó como secretaria, pero siguió su afición por la música.
Empezó
a componer valses criollos, ganó en 1948 un concurso organizado por la
Municipalidad del Rímac, con el tema Lima de veras. En 1950 dio a conocer dos
nuevos valses, Zaguán y Callecita escondida.
En
1953 nivel nacional, Los Chamas grabaron su tema La flor de la canela,
inspirada en una lavandera afroperuana, Victoria Angulo, cuya gracia y donaire
alabó -Trabajaba en ese tiempo en la Farmacia Francesa del jirón de la Unión-.
Esta composición traspasó incluso las fronteras, hasta convertirse en la
canción representativa de la música peruana. También compuso otros temas como Gracia y Ha de llegar mi Dueño, popularizados por el trío Los Troveros
Criollos; José Antonio y Fina estampa, popularizados por Edith Barr; Puente de los suspiros y Lima de veras, popularizados por el trío Los
Morochucos; y Zeñó Manué, popularizado por la propia compositora, entre
otros.
Entre
1950-1970, hizo dúo con la Primera Guitarra del Perú, Óscar Avilés. También
trabajó al lado de los guitarristas Lucho González y Félix Casaverde, y los
cajoneadores Carlos “Caitro” Soto y Eusebio Sirio “Pititi”. Hizo una gira por
casi todas las capitales de América Latina y España, permaneciendo largas
temporadas en Buenos Aires, México D.F. y Madrid.
Fue
reconocida al ser bautizados con su nombre un paseo en Recoleta (Buenos Aires)
y dos plazas en Madrid (distrito de Hortaleza) y Santiago de Chile (comuna de
Conchalí).
El
compositor, español, Manuel Alejandro le dedicó su tema "Chabuca limeña".
La
municipalidad de Barranco colocó un busto y una placa recordatoria junto al
Puente de los Suspiros, el mismo que da título a uno de sus valses más
célebres.
En
el Centro Histórico de Lima, existe una extensa área para actividades
recreativas y culturales lleva el nombre de "Alameda Chabuca Granda".
Fallece
a causa de una isquemia cardíaca en una clínica de Miami en Miami, Estados
Unidos, 8 de marzo de 1983
AUGUSTO POLO CAMPOS
Nació
en Puquio, Ayacucho, 25 de febrero de 1932. Fue un miembro de la Policía de
Investigaciones del Perú PIP, cantautor, compositor y maestro musical peruano.
Fue reconocido por el Ministerio de Cultura del Perú como una
"Personalidad Meritoria de la Cultura" por haber contribuido a la
vigencia de géneros musicales representativos del Patrimonio Cultural
Inmaterial Peruano, como el vals criollo y por haber sumado temas de importante
valor simbólico para la identidad nacional.
Tuvo
siete hijos con Carmen Vásquez, Carmen Polo Vásquez. Con María Linares, Augusto Martin Polo Linares. Con Cecilia Bracamonte, una hija Selena Polo Bracamonte. Con Carmen Belahonia
"Zulú", tuvo un hijo llamado Giomar Augusto Polo Belahonia. Con Giovanna Acosta, Cristovals Polo Acosta. Con la cantante Lina
Panchano, tuvo a Marco Polo, y Susy Díaz, tuvo a Flor Polo Díaz.
En
la década de 1950, la alianza artística con Los Troveros Criollos (el dúo y el
trío), lo llevó a la fama. Durante la llamada época de oro de Augusto Polo
Campos como compositor, Los Troveros Criollos popularizaron sus primeros
grandes temas, como La Jarana de Colón, Ay Raquel, Romance en la Parada, Tu Perdición, Vuelve pronto, Noche de Amargura, entre otros.
Durante
la década de 1960, Los Morochucos popularizaron su más grande éxito
internacional Cuando llora mi Guitarra, así como Cariño Malo y Si Lima
pudiera hablar.
Entre
1971 y 1978, con el dúo Arturo Cavero y Óscar Avilés, difundieron sus creaciones Cada Domingo a las 12 después de la Misa y con los temas nacionalistas Y se
llama Perú y Contigo Perú, por encargo del gobierno Revolucionario de las FFAA. Ambas canciones se convirtieron rápidamente en un himno de
peruanidad. El régimen quería que las composiciones hincharan de patriotismo el
pecho de los peruanos. Escribió la letra de Contigo Perú en 15 minutos y
cobró 20.000 dólares. Fue interpretado magistralmente por Arturo “Zambo”
Cavero, y en la guitarra por Óscar Avilés. Esta composición fue usada como
himno por la Federación peruana de fútbol en la clasificación para el Mundial
de 1978. Ambos temas fueron
ampliamente promovidos y difundidos por las emisoras del gobierno militar de
esa década. Luego el gobierno de Belaúnde contrata a Polo Campos para hacer un
nuevo vals nacionalista. Fue un compositor profesional y vendía su obra al mejor
postor, además autodidacta, nunca estudió música ni tocaba instrumento musical
alguno.
Entre
sus canciones figuran, El pajarito se ha muerto, Paquete de té, El Cholo Simón,
Hombre con H, Contigo y Sin ti, De Puerta en Puerta, Canción de cuna para
cuando me vaya, Mi pequeñita, Qué lindo es mi Perú. Esta es mi tierra, La
guardia nueva, Cariño bueno, Cariño ausente
Hoy
no te he visto limeña. También compuso Himnos a diferentes colegios, etc .
Fallece en Lima, 17
de enero de 2018
Algunas ideas e imágenes fueron recogidas de Wikipedia y del internet
Comentarios
Publicar un comentario