Leonor Chávez Rojas «Flor Pucarina»
Su nombre completo
fue Leonor Efigenia Chávez Rojas.
Nació
en Pucará, Huancayo, Junín, el 22 de septiembre de 1935. Fue uno de los
baluartes de la música andina peruana, considerada como una de las mejores
cantantes de la música popular. También reconocida como «La Faraona del Cantar
Huanca».
Descubierta y bautizada como Flor Pucarina, debutó
en el Coliseo Nacional de La Victoria en el barrio El Porvenir, el 8 de
diciembre de 1958 con la Muliza, "Falsía", de Emilio «El Moticha»
Alanya,
Firmó contrato para el Sello Virrey el 8 de
diciembre de 1960, su primera grabación fue "Pueblo Huanca" de su
propia inspiración, le siguieron a ésta las grabaciones "Caminito de
Huancayo", "Traición", "Soy Pucarina", "Alma
Andina", entre otras. Sin embargo, la canción que la internacionalizó fue
el afamado huayno "Ayrampito", el cual fue grabado aproximadamente en
el año de 1965 y compuesto por los destacados Emilio Alanya Carhuamaca y Tomás
Palacios Fierro. Dicho tema alcanzó casi el millón de copias vendidas. Cabe
destacar también las piezas "Déjame nomas", "Llorando a
Mares", "Pichiucita", "Sola, Siempre Sola", "Tu
No Más Tienes la Culpa", "Vocero Huanca", acompañada éstos
primeros logros con "Los Engreídos de Jauja", de Julio Rosales, entre
otros muchos huaynos, mulizas, santiagos y huaylarsh. En su haber logra grabar
quince álbumes. FLOR PUCARINA se convirtió en la más famosa de las intérpretes
del folklore del país. Su voz sentimental y profunda, su belleza mestiza, su
imponente y coqueta presencia en los escenarios y su carácter temperamental,
hicieron de la cantante una verdadera diva. Durante sus grabaciones estuvo
enmarcado por diferentes orquestas vernaculares famosas de la serranía peruana
es el caso de "Los Alegres de Huancayo", "Los Engreídos de
Jauja", "Los Rebeldes de Huancayo" hasta su propia banda a la
cual denominó "Selección Huanca.
Fallece
en Lima, el 5 de octubre de 1987.
EL JILGUERO DEL
HUASCARÁN
Su nombre completo
fue Ernesto Samuel Sánchez Fajardo.
Nació
en Bambas, Provincia de Corongo, en Ancash el 7 de noviembre de 1928 fue un cantante peruano de música andina,
Fue
en el año 1942 cuando inició su carrera artística. Se abrió paso en diversas
compañías de arte folklórico, como la "Compañía Ollanta" de Ayacucho,
"Hatun Ancash" y "Catalina Huanca" de Junín, y
"Tahuantinsuyo" y "Sumac Ticka" del Cusco. Esta última era
dirigida por la soprano Luz Gálvez, y fue ella quien lo bautizó el día de su
debut como solista con el seudónimo de "EL JILGUERO DEL HUASCARÁN".
Luego vendrían las presentaciones y el camino a la consagración. En 1949
participa en el Festival de San Juan de Amancaes, actividad cultural promovida
por la Municipalidad del Rímac, donde recibe diploma de honor y medalla de oro
al primer puesto, en mérito a su destacada interpretación, presentación y
vestuario típico.
En
la década del 50, El Jilguero del Huascarán, conoció el éxito, llegó a la radio
y al disco. También por ese tiempo empezaban a sonar Jaime Guardia y la Lira
Paucina, Pastorita Huaracina, Wara Wara, entre otros. El Jilguero del Huascarán
fue el primer artista folclórico que grabó un long-play como solista y el
primero en obtener un disco de oro en 1960 con el tema "Marujita",
acaso su canción más recordada. Sus canciones hablaban de amor, de desengaño,
de desarraigo, de despecho, pero también de injusticia y de protesta contra la
opresión. Su popularidad lo llevó a realizar giras artísticas en La Paz en
Bolivia y Santiago de Chile.
Por los años 60 tuvo un programa de radio, "El
Cantar de los Andes", desde allí
lideró la creación de una universidad en Áncash, al final se logró. Por esta
época también se dedicó a organizar a los artistas. Fue fundador y secretario
general del Sindicato de Artistas Folklóricos del Perú y presidente de la
Federación Nacional Folklórica del Perú. Entre 1960 y 1970 hizo mucha labor
social. Llevaba ayuda a las cárceles, daba conciertos en provincias, tenía
contacto con sindicatos y estudiantes. Lo hizo muy reconocido por el pueblo.
En el año de 1972 conformó la Comisión para la
elaboración del DL N° 19479 la primera "Ley del Artista"; y forma
parte de la Comisión de elaboración del reglamento de derechos sociales del
artista nacional. Fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente en 1978,
donde se redactó la Constitución peruana de 1979.
En el año de 1988 recibe las Palmas Magisteriales
en el grado de Maestro, concedido por el Ministerio de Educación, como mérito a
una vida dedicada a interpretar y difundir nuestro folclore nacional.
EL JILGUERO DEL HUASCARÁN, fue reconocido, de
manera póstuma, por el Instituto Nacional de Cultura, según La Resolución
Directoral Nacional N° 1425/INC con la distinción de Personalidad Meritoria de
la Cultura Peruana. Asimismo, se le declara como Patrimonio Cultural de la
Nación a la obra musical del mencionado intérprete y compositor por su calidad,
cantidad y representatividad.
Fallece en Lima, 23 de
diciembre de 1988.
|
Comentarios
Publicar un comentario