INTÉRPRETES CRIOLLOS

LA REINA Y SEÑORA DE LA CANCIÓN CRIOLLA


Su nombre completo fue María de Jesús Vásquez Vásquez.
Nació en la céntrica calle de Pachacamilla hoy Jirón Chancay en Lima el 20 de diciembre de 1920, Jesús Vásquez, la única, «La Chola». Es la más auténtica intérprete de su mundialmente conocido Vals, «El Plebeyo».​ Fue designada El 19 de julio de 1939 la revista La Lira Limeña organiza un concurso musical en el cine Teatro Apolo, en el barrio del Chirimoyo, con votación popular de sus radioescuchas. Jesús Vásquez gana el certamen y es coronada como «LA REINA Y SEÑORA DE LA CANCIÓN CRIOLLA».
Por ese tiempo se filmó la película peruana «El gallo de mi galpón», en donde interpretó "El Plebeyo". Continuó su carrera artística en Radio Nacional, Radio Victoria y Radio Lima.
Realizó giras por el interior del país, y en 1945 viajó a Buenos Aires, firmando para los sellos discográficos Odeón y Dion, donde bajo la dirección musical de los maestros Jorge Huirse y Carlos Martínez respectivamente, grabó temas: Todos vuelven, Cholita, Secreto, No quiero volver a querer, Morropón de San Miguel, y el ya famoso El Plebeyo, entre otros. Luego realizó una gira internacional, llegando a Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela, Centroamérica, Estados Unidos, México, Francia y Australia.

El 1 de mayo de 2009 se inauguró La casa museo Jesús Vásquez en Magdalena del Mar donde se exhiben su discografía, fotografías, filmografía, diplomas, reconocimientos y objetos personales. Este proyecto tiene como fin poder realizar un proyecto mayor, el Museo de la Música Criolla de la Costa del Perú.
Fallece en Lima, el 3 de abril de 2010, sufría del Alzheimer.



«EL CARRETA» JORGE PÉREZ
Cantado el vals «Yo la quería patita»
Su nombre completo fue Jorge Nicolás Pérez López 
Nació en Huaraz, Ancash 1922, conocido como El Carreta, fue un cantante, guitarrista y compositor peruano, de importante presencia en la historia de la música criolla.
Convocado por el compositor arequipeño Mario Cavagnaro. Sus temas de replana, como «Yo la quería patita», «Carretas aquí es el tono» y otros, causaron sensación y batieron todos los récords de audiencia y venta de discos
En 1954 se separa de Los Troveros Criollos, actuando como solista, haciéndose conocido como El Carreta —término del Vals «Yo la quería patita»—.
Compuso valses como «Monserrate», «Cómo te quiero negra» y «Cómo cambian las cosas».
En los años 1970 condujo el programa Danzas y canciones del Perú, que se emitió durante varias temporadas por Panamericana Televisión.
Ya mayor seguía cantando
Fue distinguido por la Organización de los Estados Americanos OEA como EMBAJADOR MUSICAL DEL PERÚ y también por la Municipalidad de Santiago de Surco como Vecino Surcano Preferente.
Con los años, por su edad, el «Carreta» Jorge Pérez sufrió de una sordera parcial, condición que lo hizo alejarse de los escenarios, se fue a vivir a los Estados Unidos. De visita al Perú, falleció en Lima, a las 7:30 horas del miércoles 14 de marzo de 2018. Sus restos fueron velados en el velatorio San Rafael de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús en Santiago de Surco, para luego ser cremados en un cementerio local.

LUCHA REYES «LA MORENA DE ORO DEL PERÚ»
Lucila Justina Sarcines Reyes 

Nació en Lima, Perú, 19 de julio de 1936, más conocida como Lucha Reyes. También era conocida como La Morena de Oro del Perú, otorgado por Augusto Ferrando, y La Reina de la Popularidad.
En 1950, participa en un programa de aficionados de la popular Radio Victoria, llamado "El Sentir de los Barrios"; con el vals de Sixto Carrera "Abandonada", teniendo un éxito rotundo.
Por ese tiempo resultó con diabetes emotiva, edema, disnea, y se interna en 1959 en el Hospital Hipólito Unánue ex Bravo Chico, donde permaneció todo ese año en observación. Volvió al canto y en el Teatro Pizarro de los Barrios Altos, tiene nuevamente éxito con el vals "Abandonada"
"La Morena de Oro del Perú" graba su primer gran éxito, el vals de Augusto Polo Campos "Regresa", continuaron: "Tu Voz" de Juan Gonzalo Rosé, "Aunque me Odies" de Félix Figueroa, "Como una Rosa Roja" de Gladys María Prats, "José Antonio" y "La Flor de la Canela" de Chabuca Granda, "Que Importa" de Juan Mosto, "Cariño Malo" de Augusto Polo Campos. En 1971, graba su segunda placa asesorada musicalmente por Rafael Amaranto: "Una Carta al Cielo", donde se hicieron éxitos: "Jamás impedirás" de José Escajadillo, "Una carta al cielo" de Salvador Oda, "Propiedad privada" de Modesto López, "Ya ves" de Augusto Polo Campos.
En 1972, lanza al mercado su tercer LP: "Siempre Criolla", con un régimen más moderado que no pudo conservar por mucho tiempo ya que los contratos se hacían cada vez más frecuentes. Éxitos como "Corazón" de Lorenzo Humberto Sotomayor, "De Puerta en Puerta" de Augusto Polo Campos, "Déjalos" de Félix Pasache, "Sonrisas" de Pedro Espinel. Ese mismo año es invitada por la Colonia Peruana en los Estados Unidos y viaja la segunda quincena de julio, triunfa apoteósicamente en el Waldorf-Astoria de Nueva York y Chicago;
En ése lapso le pide al compositor Polo Campos, que le hiciese una canción sentida. El, accediendo a su pedido, le compone el vals "Espera, Corazón", que ella estrena el 18 de enero. Lucha Reyes una tarde de mayo, visita al compositor Pedro Pacheco en su casa, y al contarle que su fin era inminente, le exige que le compusiese un vals de despedida, surge así de ése temible presagio: "Mi Última Canción" y lo graba en su cuarto y último LP, de ésta grabación salen los éxitos: "Soy Tu Amante" de Rafael Amaranto, "Amor de una Noche" de su amiga personal y asistente Pilar Quenés, "Que Viva Chiclayo" de Luis Abelardo Núñez, "Así lo quieres Tú" de Pedro Pacheco.

Falleció un 31 de octubre, el Día de la Canción Criolla en Perú. Para los funerales la cantante fue maquillada y peinada con su mejor peluca, como fue su deseo, para cuando llegara su hora final, como también el ser velada en un centro musical. Augusto Polo Campos, interrumpió la transmisión en vivo del programa del Tío Johnny para anunciar la muerte de la cantante. El jueves 1 de noviembre, el féretro fue llevado en carroza desde la Casa de la Cultura en Lince a la Iglesia de San Francisco, donde se celebró una emotiva misa de cuerpo presente a las 11:00 de la mañana. Su sepelio fue multitudinario, 30.000 personas presentes. Tanto fue el amor del pueblo por su artista, que una muchedumbre se opuso a que fuese llevada en carroza fúnebre, llevándola en hombros y coreando sus canciones, en un recorrido de tres horas, y unos seis kilómetros hasta el Cementerio de El Ángel, donde fueron sepultados sus restos. En 1974, su sello discográfico lanza al mercado al conmemorarse el primer aniversario de fallecimiento, un disco que contenía temas inéditos, y lo plasma en la placa póstuma: "Lucha por Siempre… Lucha", en ésta obra se lanzaron temas como "El Último Brindis", de Augusto Polo Campos; "Lloro en Silencio" de Benigno Tafur con Aquiles Antayo, la novedad fue el huayno; "Llaulillay" de Graciano Puente de la Vega. En 1991 su vida fue llevada a la televisión, en la polémica serie llamada "Regresa", que tuvo como protagonista principal la actriz Zonaly Ruiz. "Regresa" fue dirigida por Michel Gómez y escrita por Eduardo Adrianzén. En el 2010 se lanza el documental "Lucha Reyes: Carta al Cielo" producido por el escritor y documentalista Javier Ponce Gambirazio el mismo que gana el Festival de Lima.
Ya se mencionaron a Jesús Vásquez: La Reina y Señora de la Canción Criolla, Lucha Reyes: La Morena de Oro del Perú.
Faltan muchas más como Edith Barr: La Flor Morena de la Canción Criolla, Cecilia Barraza: La Pequeña Grande de la Canción Criolla, Roberto Tello, Maritza Rodríguez: La Princesita de la Canción Criolla, Luciano Zevallos Luis Abanto Morales: El Cantor del Pueblo, Eloísa Angulo: La Soberana de la Canción Criolla, Eva Ayllón: La Reina del Landó, Cecilia Bracamonte, Lucila Campos: La Morena Espectáculo, Bartola, Arturo "Zambo" Cavero
Lucía de la Cruz: La Reina de los Festivales, Oscar Avilés: La Primera Guitarra del Perú.
Por otro lado los conjuntos: Los Trovadores del Perú, Los Ases del Perú, Los Dávalos: Los Ídolos, Los Kipus, el dúo Irma y Oswaldo, Los Troveros Criollos, Los Chamas, Los Morochucos, Los Hnos. Zañartu, Los Embajadores Criollos: Los Ídolos del Pueblo, La Limeñita y Ascoy, Los Hermanos Ardiles.















Comentarios

  1. Hola, Percy. La foto que has puesto de Lucha Reyes no es ella. Es de la actriz Anaí Padilla que interpretó a Lucha en una obra de teatro. Sería mejor que la cambies por una de verdad de Lucha Reyes. Abrazos. Javier

    ResponderEliminar

Publicar un comentario