TAMBO COLORADO

TAMBO COLORADO
Parte de nuestra historia que es conocida, pero recién se viene difundiendo a nivel turístico.


Tambo Colorado fue un asentamiento Inca ubicado levantado durante el gobierno de Pachacútec Inca Yupanqui (1438 -1471), quien en la expansión del Imperio llegó al valle de Nasca.
Fue uno de los centros más importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes. Aunque en algunas zonas presenta una decoración aparentemente anterior, las puertas y hornacinas tienen la forma trapezoidal típica de los incas con los atributos de las ciudades más importantes del Tahuantinsuyo: una gran plaza trapezoidal y el "ushnu".
Tiene una extensión de doce mil metros cuadrados. En torno a la plaza trapezoidal que contiene al ushnu, plataforma desde donde se dirigían las ceremonias más importantes, se distribuyen varias estructuras.
Hacia el norte un Gran Palacio, apoyado en la falda de un cerro, rodeado de unos 30 recintos, con 100 metros de frente y 150 de profundidad. Los muros están pintados de rojo, amarillo y blanco, decorados con hornacinas y vanos trapezoidales, además de frisos decorativos. Hay evidencias de postes de madera de huarango que sostenían los techos de paja. Este sector era utilizado para dar residencia al representante del Inca, la elite gobernante y las acllas o mujeres escogidas. También se alojaban aquí el Inca y su corte cuando estaban de paso por el valle.

El sector Sur son dos edificios rectangulares divididos por un muro medianero. Ambos están organizados alrededor de un patio rodeado de numerosos recintos.
En el sector oeste se encuentran dos baños y el torreón.
Asimismo se descubre almacenes o depósitos. Destacan en el conjunto el llamado Templo del Sol y el Acllahuasi o Monasterio de las vírgenes solares.
Se le conoce como Tambo Colorado por la pintura roja, que todavía se puede ver en sus paredes, a pesar de que también se conservan algunos muros con pintura amarilla y blanca. En torno a una plaza de planta trapezoidal se distribuyen varias estructuras entre las que se cuentan depósitos, viviendas y un edificio principal conocido como la Fortaleza.



Ithalina Grabowski

Comentarios