LA INMORALIDAD
INSTITUCIONALIZADA
Muchos
intereses subalternos dividen al país, como nación y quienes debiéramos amar
por igual a esta nuestra patria, porque compartimos las mismas raíces y sus
valores culturales, hemos sido fragmentados, polarizándonos por temas que
deberían corresponder a la institucionalidad del Estado, quienes se deben
encargar de solucionarlos, como ente caso es la aplicación de la justicia.
Pero
y aquí comienzan los peros, justamente porque los órganos e instituciones que
están encargados de administrar la sana aplicación de la ley, han abdicado de
su función ejecutiva o tuitiva según sea el caso, dejando que la emoción
mediática y la prensa amarilla conviertan en un circo los temas controversiales
y los casos específicos en controversias callejeras donde priman los
enfrentamientos innecesarios, por la ausencia del principio de autoridad, que
estas autoridades han perdido, debido a sus componendas políticas gansteriles
que han hecho que el pueblo ya no las reconozca con méritos y calidad moral
para discernir sobre el destino del país.
Los
últimos acontecimientos en los que se han visto seriamente involucrados los
tres poderes del Estado descalificando a sus representantes, han creado una
zozobra en las gentes, que ya no sabe en quien confiar y me recuerda ese famoso
tango , CAMBALACHE en cuya letra se evidenciaba el desaliento por la
inmoralidad en una sociedad que se hacía cada vez más decadente y en alguna
parte reza: ".......Siglo veinte cambalache, problemático y febril, el que
no llora no mama y el que no afana es un gil........todo es igual, nada es
mejor, lo mismo un burro, que un gran profesor...."
Los
fallos judiciales justos o no, son cuestionados por la población y motivo de
escarnios, cuando no de enfrentamientos entre los adeptos a las dos posiciones.
Igual pasa con las leyes congresales que se aprueban bajo sospecha de favorecer
a alguien o a algunos, contra lo que manda el espíritu de la ley que no existan
tales, pues las leyes son generales.
Cada
persona puede analizar, cada caso, de los que ahora están causando esta crisis
de fe en las instituciones, yo dejo mi aporte, como un homenaje a las víctimas,
de estas instituciones, en especial de los aparatos represivos, y me adhiero al
dolor de los deudos, con mis versos.
CANTUTA TRISTE FLOR
Cantuta
triste flor
Víctima
de luzbel,
el
ángel caído
fuiste
desgajada de raíz
y
hoy te amenaza el olvido
que
es aún peor que morir
Tu
muerte arranco mil quejidos
tu
agonía abrió mil heridas
¿Dime
donde se han ido
los
colores que tuviste un día?
¿Donde
están tus alegrías?
¿Dónde
quedo tu ilusión?
¿Por
qué dejaste vacío
al
corazón que te amo?
¿Dime,
acaso fui yo
parte
de tu desdicha?
al
ser conciencia que no escucha
el
mensaje de tu dolor
¿Porque
se oscureció tan pronto
para
ti el día?
y
tu vida se eclipso
llenándome
de vergüenza e ira
Dime,
Cantuta triste flor
si
volverás algún día
en
la promesa de Dios
despertando
conciencias dormidas
Dime
cuando será ese día
para
esperar con ilusión
el
reencuentro con tu color
y
tu rico olor a vida
Dime
Cantuta por favor
quien
se llevó tus días
que
torvo ser enajeno
el
futuro de tu vida
y
como el mundo pudo aceptar
que
se maten tus semillas
que
se quiebre el tallo que sostuvo
esperanzas
y alegrías
Esta
de duelo mi corazón
y
todos morimos un poco ese día
porque
se asesinó a la razón
Junto
a inocentes vidas
Porque
ese inmenso dolor
de
aquellos que te perdían
también
pudo visitar mi hogar
en
su asquerosa ignominia
Por
eso canto triste yo
pero
mi canto es rebeldía
porque
se enerva mi razón
por
sobre mi melancolía
porque
ese día se nos murió
la
simiente que crecía
y
porque jamás aceptaré
la
impunidad genocida
Que bonita, pero triste la reflexión acerca de lo inmoral que vivimos en el Perú
ResponderEliminarA veces pienso que en el Perú, hace falta un gobierno militar al estilo de Pinochet
ResponderEliminar