EL HOLOCAUSTO DEL
QUE NADIE QUIERE HABLAR.
Los
campos de concentración de la “conquista del desierto ”
Los
sobrevivientes de la llamada “Conquista del Desierto” holocausto argentino
fueron “civilizadamente” trasladados, caminando encadenados 1.400 kilómetros,
desde los confines cordilleranos hacia los puertos atlánticos.A mitad de camino
se montó un enorme campo de concentración en las cercanías de Valcheta, en Río
Negro. El colono Galés John Daniel Evans recordaba así aquel siniestro lugar:
“En esa reducción creo que se encontraba la mayoría de los indios de la
Patagonia. (…) Estaban cercados por alambre tejido de gran altura; en ese patio
los indios deambulaban, trataban de reconocernos; ellos sabían que éramos
galeses del Valle del Chubut. Algunos aferrados del alambre con sus grandes
manos huesudas y resecas por el viento, intentaban hacerse entender hablando un
poco de castellano y un poco de galés: ‘poco bara chiñor, poco bara chiñor’ (un
poco de pan señor)”.(1)
La
historia oral, la que sobrevive a todas las inquisiciones, incluyendo a la
autodenominada “historia oficial” recuerda en su lenguaje: “La forma que lo
arriaban…uno si se cansaba por ahí, de a pie todo, se cansaba lo sacaban el
sable lo cortaban en lo garrone. La gente que se cansaba y…iba de a pie. Ahí
quedaba nomá, vivo, desgarronado, cortado. Y eso claro… muy triste, muy largo
tamién… Hay que tener corazón porque… casi prefiero no contarlo porque é muy
triste. Muy triste esto, dotor, Yo me recuerdo bien por lo que contaba mi pobre
viejo paz descanse. Mi papa; en la forma que ellos trataban. Dice que un primo
d’él cansó, no pudo caminar más, y entonces agarraron lo estiraron las dos
pierna y uno lo capó igual que un animal. Y todo eso… a mí me… casi no tengo
coraje de contarla. Es historia… es una cosa muy vieja, nadie la va a contar
tampoco, ¿no?...único yo que voy quedando… conocé… Dios grande será… porque yo
escuché hablar mi pagre, comersar…porque mi pagre anduvo mucho… (…)”. (2)
De
allí partían los sobrevivientes hacia el puerto de Buenos Aires en una larga y
penosa travesía, cargada de horror para personas que desconocían el mar, el
barco y los mareos. Los niños se aferraban a sus madres, que no tenían
explicaciones para darles ante tanta barbarie.
Un
grupo selecto de hombres, mujeres y niños prisioneros fue obligado a desfilar
encadenado por las calles de Buenos Aires rumbo al puerto. Para evitar el
escarnio, un grupo de militantes anarquistas irrumpió en el desfile al grito de
“dignos”, “los bárbaros son los que les pusieron cadenas”, en un emocionado
aplauso a los prisioneros que logró opacar el clima festivo y “patriótico” que
se le quería imponer a aquel siniestro y vergonzoso “desfile de la victoria”.
Desde
el puerto los vencidos fueron trasladados al campo de concentración montado en
la isla Martín García. Desde allí fueron embarcados nuevamente y “depositados”
en el Hotel de Inmigrantes, donde la clase dirigente de la época se dispuso a
repartirse el botín, según lo cuenta el diario El Nacional que titulaba
“Entrega de indios”: “Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de
indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de
Beneficencia”.(3)
Se
había tornado un paseo “francamente divertido” para las damas de la “alta
sociedad”, voluntaria y eternamente desocupadas, darse una vueltita los
miércoles y los viernes por el Hotel a buscar niños para regalar y mucamas,
cocineras y todo tipo de servidumbre para explotar.
En
otro artículo, el mismo diario El Nacional describía así la barbarie de las
“damas” de “beneficencia”, encargadas de beneficiarse con el reparto de seres
humanos como sirvientes, quitándoles sus hijos a las madres y destrozando
familias: “La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus
hijos para en su presencia regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos y
las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias.
En aquel marco humano unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al
suelo, la madre aprieta contra su seno al hijo de sus entrañas, el padre se
cruza por delante para defender a su familia”.
Los
promotores de la civilización, la tradición, la familia y la propiedad,
habiendo despojado a estas gentes de su tradición y sus propiedades, ahora iban
por sus familias. A los hombres se los mandaba al norte como mano de obra
esclava para trabajar en los obrajes madereros o azucareros.
Dice
el Padre Birot, cura de Martín García: “El indio siente muchísimo cuando lo
separan de sus hijos, de su mujer; porque en la pampa todos los sentimientos de
su corazón están concentrados en la vida de familia”.(4)
Se
habían cumplido los objetivos militares, había llegado el momento de la
repartija del patrimonio nacional.
La
ley de remate público del 3 de diciembre de 1882 otorgó 5.473.033 de hectáreas
a los especuladores. Otra ley, la 1552 llamada con el irónico nombre de
“derechos posesorios”, adjudicó 820.305 hectáreas a 150 propietarios. La ley de
“premios militares” del 5 de septiembre de 1885, entregó a 541 oficiales
superiores del Ejército Argentino 4.679.510 hectáreas en las actuales
provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. La
cereza de la torta llegó en 1887: una ley especial del Congreso de la Nación
premió al general Roca con otras 15.000 hectáreas.
Si
hacemos números, tendremos este balance: La llamada “conquista del desierto”
sirvió para que entre 1876 y 1903, es decir, en 27 años, el Estado regalase o
vendiese por moneditas 41.787.023 hectáreas a 1.843 terratenientes vinculados
estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los diferentes gobiernos
que se sucedieron en aquel período.
Desde
luego, los que pusieron el cuerpo, los soldados, no obtuvieron nada en el
reparto. Como se lamentaba uno de ellos, “¡Pobres y buenos milicos! Habían
conquistado veinte mil leguas de territorio, y más tarde, cuando esa inmensa
riqueza hubo pasado a manos del especulador que la adquirió sin mayor esfuerzo
ni trabajo, muchos de ellos no hallaron –siquiera en el estercolero del
hospital– rincón mezquino en que exhalar el último aliento de una vida de
heroísmo, de abnegación y de verdadero patriotismo”.(5)
Los
verdaderos dueños de aquellas tierras, de las que fueron salvajemente
despojados, recibieron a modo de limosna lo siguiente: Namuncurá y su gente, 6
leguas de tierra. Los caciques Pichihuinca y Trapailaf, 6 leguas. Sayhueque, 12
leguas. En total, 24 leguas de tierra en zonas estériles y aisladas.
Ya
nada sería como antes en los territorios “conquistados”; no había que dejar
rastros de la presencia de los “salvajes”. Como recuerda Osvaldo Bayer, “Los
nombres poéticos que los habitantes originarios pusieron a montañas, lagos y
valles fueron cambiados por nombres de generales y de burócratas del gobierno
de Buenos Aires. Uno de los lagos más hermosos de la Patagonia, que llevaba el
nombre en tehuelche de “el ojo de Dios”, fue reemplazado por el Gutiérrez, un
burócrata del ministerio del Interior que pagaba los sueldos a los militares. Y
en Tierra del Fuego, el lago llamado “Descanso del horizonte” pasó a llamarse
“Monseñor Fagnano”, en honor del cura que acompañó a las tropas con la cruz” (5).
Referencias:
1
Walter Delrio, “Sabina llorar cuando contaban. Campos de concentración y
torturas en la Patagonia”, ponencia presentada en la Jornada: “Políticas
genocidas del Estado argentinos: Campaña del Desierto y Guerra de la Triple
Alianza”, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Poder Autónomo,
Buenos Aires, 9 de mayo de 2005. Citado por Fabiana Nahuelquir en “Relatos del
traslado forzoso en pos del sometimiento indígena a fines de la conquista al
desierto”, publicado en
http://www.elhistoriador.com.ar/…/sometimiento_indigena_con….
2
Testimonio recogido en Perea Enrique: “Y Félix Manuel dijo”, Fundación
Ameghino, Viedma, 1989. Citado por Fabiana Nahuelquir, op. cit.
3
El Nacional, Buenos Aires, 31 de diciembre de 1878.
4
Álvaro Yunque, Historia de los argentinos, Buenos Aires, Anfora, 1968.
5
Manuel Prado, La guerra al malón, Buenos Aires, Eudeba, 1966.
6
Osvaldo Bayer, “Rebelde amanecer”, Buenos Aires, Página/12, 8 de noviembre de
2003.
Artículos
relacionados:
btn
“La conquista del desierto”
btn
Conquista del desierto
btn
Un militar valiente y honorable denuncia los negociados de la "Conquista
del Desierto"
btn
Mensaje al Congreso Nacional de Nicolás Avellaneda sobre la “conquista del
desierto”
btn
Biografía de Nicolás Avellaneda
btn
Biografía de Julio Argentino Roca.
Ithalina
Grabowski está en Washington D. C.
Comentarios
Publicar un comentario