¿CONOCES QUIEN ES «PIERO»


¿CONOCES QUIEN ES «PIERO»

Piero Antonio Franco de Benedictis nació, en Galipoli, Puglia, Italia, un 19 de abril de 1945, es conocido como Piero, es un actor y compositor e intérprete. Se dice que Piero llegó a Argentina en 1948, a los 3 años de edad. Su familia, integrada por Don Lino, su padre, Ornela, su madre y su pequeña hermana Gabriela, se radicó en la localidad de Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, hasta 1951, cuando se mudaron a Allén (provincia de Río Negro) donde su padre pudo seguir adelante con su negocio de radios y tocadiscos y consolidar su discreta carrera como inventor. Allí Piero cursó la escuela primaria y se inició en la música. Pero fue a partir de su educación como seminarista en Viedma (provincia de Río Negro) y en Villa Devoto que se desarrolló tanto su vocación musical como su enorme sensibilidad social. La influencia de sacerdotes comprometidos con las causas sociales como Alejandro Mayol, Eliseo Morales y Carlos Mugica entre otros tantos, algunos de ellos seguidores de las ideas del religioso, paleontólogo y filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), marcaría tanto su desarrollo humano como su trayectoria musical.
Una grabación musical hecha en el Seminario fue enviada por un padre al Canal 9 de televisión, y fue allí, justamente donde Piero debutó en varios programas de televisión en 1964, cantando canciones melódicas italianas, como «Giovane, Giovane». En 1965 grabó los sencillos "El cachivache" y "Rosa, Rosita" (temas en boga de Roberto Carlos), y en 1965, "La sombrilla". Por esos mismos años empezó a realizar presentaciones en vivo en diferentes sitios nocturnos de Buenos Aires, junto a artistas reconocidos como Leo Dan, Neil Sedaka, Palito Ortega, Maribel Marcel, Lalo Fransen y Chico Novarro, entre otros.
Parecía que estaba llegando a la cima de la fama y la popularidad pero Piero, inconforme con su labor artística, decidió replantear su carrera musical y retirarse durante tres años para estudiar música y dedicarse a componer, tratando de encontrar su propia identidad y un sentido más profundo a sus canciones. Quería llevar un mensaje claro pero profundo en el que fuera posible rescatar las historias de vida de la gente común y abarcar la dimensión del ser humano con sus angustias, temores y complejidades.
En 1968 conoció al escritor José Tcherkaski, con quien integraron una exitosa fórmula creativa que les permitió componer buena parte de los grandes éxitos de Piero. Durante casi tres décadas trabajaron juntos.
Sus primeros temas fueron ‘Si vos te vas’ y «Mi viejo», siendo este último el que lo consagró nacional e internacionalmente. 
Posteriormente vinieron otras grandes composiciones como «No te vayas por favor» y «Tengo la piel cansada de la tarde». Entre los años 1970 y 1972 lanza nuevos discos con temas de importante contenido social y humano, como «Juan Boliche», «Pedro nadie», «Caminando por Caracas», «Canción a Magdalena» y «Yo vengo», etc.
Poco a poco fue modificando el estilo de su producción artística, hasta consagrarse como una de las figuras más destacadas de la canción social de protesta en toda América Latina.
En 1972 lanzó el disco "Coplas de mi país" y en 1973 "Para el Pueblo lo que es del pueblo"; propuestas con las que Piero intentaba dar cuenta de la realidad de su país, marcado por la violencia de Estado, la persecución política y las dictaduras militares. Temas como "Que se vayan ellos", "Los americanos" y "Las cosas que pasan" se convirtieron en himnos de las luchas sociales en todo el continente americano.

Comentarios