INKARRÍ, 500 AÑOS
DE RESISTENCIA:
EL MITO
DE LA RESISTENCIA...
La historia del
Incarrí supera el tiempo, pero corre el riesgo de que las nuevas generaciones
no la conserven. Para evitarlo, se realizó un documental que rescata esta
tradición oral.
“Dicen que solo la
cabeza de Incarrí existe. Desde la cabeza está creciendo hacia adentro: dicen
que está creciendo hacia los pies”. Este párrafo corresponde al Mito de
Incarrí, del que ya hablaba Felipe Guaman Poma de Ayala en el siglo XVI y fue
mencionado en 1942 por el escritor boliviano Mario Unzueta en su novela Valle.
Es el mismo que un grupo de antropólogos recogió en la comunidad de Q’eros
(Paucartambo, Cusco) en 1955 y José María Arguedas en Lucanas (Ayacucho) en
1959.
Se han llegado a
identificar hasta siete versiones del mito, que según Alberto Flórez Galindo
nació después de los suplicios de Atahualpa (Cajamarca, 1533) y Túpac Amaru I
(Cusco, 1572). La sublevación de José Gabriel Condorcanqui fue tomada como la
resurrección de Inkarrí, de ahí que su derrota significó una de las mayores
frustraciones sufridas por el pueblo andino.
Sin embargo, este
dolor se fue mutando en una alegoría de esperanza a través de la perpetuación
del mito de Inkarrí. Ha sido justamente un cineasta paucartambino quien ha
querido mostrarnos la grandeza de una comunidad, la de los Q’eros, ubicada
entre los Andes y la Amazonía, que supo guardar a través de cinco siglos de
resistencia el mensaje subliminal de este legado cultural.
PROPUESTA
José Huamán Turpo,
formado en el sétimo arte por estudios y experiencia, vivió durante diez años
en esa comunidad para recoger el “pensamiento de vida” como ha sido calificado
el mito y transformarlo en el documental Inkarrí, 500 años de resistencia del
espíritu inca en el Perú, de invalorable valor étnico y estético.
Concluido 2012,
después de sortear múltiples dificultades, mereció ser premiado por la ONU,
Nova, Coral y Conacine (2013). Hace poco fue presentado en el programa
Indiginoris Brillance Spain en Obsidiana TV (Valencia) con gran éxito de
audiencia.
RELATOS
Para estructurar el
documental, en el que los protagonistas son los pobladores Q’eros, José Huamán
recogió diversos testimonios. Por ejemplo, José Quispe Machacca aparece
contando que “la cabeza del inca fue colocada en el nevado Huaytapallana, lugar
desde donde volverán a crearse manos y pies para retornar”.
José Quispe
Machacca, en la secuencia de Q’oyllority, manifiesta que los brazos y piernas
de José Gabriel Condorcanqui están enterrados en ese lugar, motivo por el cual
ellos peregrinan hasta el santuario.
Los esposos Luis
Machacca Apaza y Juana Quispe muestran, en cambio, su preocupación por qué los
jóvenes están perdiendo estas milenarias tradiciones. “Sus pagos son
incompletos”, dicen, “no como lo hacemos nosotros, de otra manera”.
Este proceso de aculturización
se da porque la nueva generación se ve obligada a emigrar hacia Ocongate o al
Cusco, debido a la falta de interés de las autoridades pertinentes para
resolver sus problemas locales.
DATOS
Huamán Turpo se
encuentra dirigiendo varios documentales, como Aya Yupari wanakauri: espacio
sagrado y origen de la cultura andina.
Cinta sobre Inkarrí
fue realizada en idioma quechua (subtítulos en castellano e inglés) y dura 83
minutos.
(Luz María
Crevoisier. 27/04/2014)
Interesante tener en cuenta el folklore peruano. El Perú no podrá nunca despegar sino se libera primero de la corrupción que está enquistada en lo más profundo del estado. Para eso tienen que cambiar muchas cosas: La Constitución Política, Construir cárceles en zonas muy inhóspitas. Sobretodo aplicar la ley sin distinción alguna. Ante la ley se acaban los privilegios; mucho más aún cuando se ha cometido un delito y si está probado judicialmente la reclusión en un penal debe cumplirse.
ResponderEliminar