LOS TERREMOTOS DEL SIGLO PASADO

LOS TERREMOTOS DEL SIGLO PASADO

Los movimientos sísmicos, en el Perú siempre han causado preocupación, pánico; destrucción material y pérdida de vidas humanas. Durante el siglo pasado, entre 1900 y 1999 se han suscitado una serie de movimientos sísmicos que han causado la más honda preocupación en la población. Las autoridades atiborradas por la corrupción que se ha generalizado en nuestro país; propiamente no han hecho nada, para evaluar con prontitud y exactitud  los daños causados y así de una manera definitiva solucionar los problemas producto de estos fenómenos naturales.
Sabemos que estamos ubicados en una zona bastante especial, las placas de Nazca, entre otros lugares que hacen que los fenómenos siempre nos encuentren desprevenidos o sin una preparación adecuada. Defensa Civil, creada a raíz de 1970, no se da abasto para desarrollar una CULTURA DE PREVISIÓN. Pareciera que los principales puestos estuvieran ocupados por personas sin iniciativa. Convocan prácticas de evacuación que la mayoría de la población, propiamente no le da la importancia debida. Divulgan, hacen campañas tan solo a lo que debe contener una mochila que nos salve la vida.
Ya es tiempo que Defensa Civil trabaje de la mano con las municipalidades -no basta con que se realicen prácticas sólo en los colegios-. DC debe intervenir por ejemplo en la supervisión de los planos de construcción de las casas. Pero para esto debe contar con un personal idóneo o en todo caso bien capacitado. El asunto es que DC conozca lo que se debe hacer para evitar inútiles pérdidas de vida y la destrucción de todo material, que se pueda.
Por ejemplo a comienzos del Siglo XX se suscitaron sismos como lo que vamos a mencionar
6.5 Mb
Casma y Chimbote de 1902
Costa norte y central del Perú.
Fuerte y prolongado en Casma y Chimbote. Se sintió desde Paita hasta Lima. No se mencionan la cantidad de vidas humanas perdidas.

Dos años más tarde se produce
6.5 Mb
Lima y Callao de 1904
Matucana, Región de Lima, Perú
Costa central del Perú.
5 muertos. Los mayores daños materiales ocurrieron en Chorrillos y el Callao.

Dos años más tarde
7.0 Mb
Tacna de 1906
Cerca de Tacna
Sur del Perú y norte de Chile.
En Tacna ocasiona derrumbes de casas y cuarteamientos de paredes. Afecta también a Arica y Mollendo. No se mencionan pérdidas humanas.


Dos años después.
7.0 Ms
Tacna y Arica de 1908
Cerca de Tacna
Sur del Perú y norte de Chile.
Desplome de casas en Tacna y Arica. No se mencionan pérdidas humanas

Ese mismo año
8.2 Mw
Costa central del Perú de 1908
Frente a las costas de Áncash y Lima.
Costa Central del Perú.
10 muertos.

Cuatro años más tarde
7.8 Mw
Piura de 1912
Región de Piura.
Provincias de Piura, Huancabamba y Jaén afectadas, también en Las Guayas (Ecuador) Percibido en Lima (III), Trujillo (VI).

Al año siguiente
7.8 Mw
Caravelí de 1913
Región de Arequipa.
57 muertos. Destrucción de Caravelí y daños de algunos edificios de Arequipa.

El mismo año
7.0 Mb
Aymaraes de 1913
Límites de las Regiones de  Apurímac  y Cusco.
Región de Apurímac.
Fuerte temblor. Se sintió también en Abancay y Ayacucho. 155 muertos.

Al año siguiente
7.5 Ms
Caravelí de 1914
Sur del Perú.
24 muertos. Destrucción de Caravelí. En Nasca daños menores y víctimas.

El mismo año
7.0 Ms
Parinacochas de 1914
34 muertos. Daños mayores en pueblos situados en la divisoria de la Cordillera Occidental entre Ayacucho y Arequipa.

Al año siguiente
7.2 Ms
Caravelí de 1915
Región de Arequipa.
39 muertos. Daños de viviendas en Caravelí y desplome de casas en Acarí.

Al año siguiente
6.5 Mb
Huancavelica de 1916
Lircay, límite de las Regiones. de Huancavelica y Ayacucho.
Región de Huancavelica.
60 muertos.

Al año siguiente
6.0 Mb
Trujillo de 1917
Cerca de Trujillo, Región de La Libertad
Costa norte del Perú.
Causa daños en edificios públicos de Trujillo. Se sintió fuerte en SañaChimbote y Casma.

Al día siguiente
6.5 Mb
Caylloma de 1917
Caylloma.
22 muertos. El pueblo de Caylloma queda en ruinas.

Cinco años después
6.4 Mb
Caravelí de 1922
Dpto. de Arequipa.
Daños importantes en Arequipa y Mollendo.

Cuatro años después
6.4 Mb
Lima de 1926
Costa y sierra central del Perú.
Fuerte sismo en Lima; se producen derrumbes en la ruta del ferrocarril central.

Dos años después
7.3 Ms
Ayapata de 1928
Ayapata, Provincia de Carabaya, Región de Puno
Región de Puno.
Destrucción de poblaciones de la Prov. de Carabaya. 5100 muertos. Se siente intensamente en Puno, Cuzco y Huancané.

El mismo año
7.3 Ms
Chachapoyas de 1928
Norte del Perú.
Destrucción casi total de la ciudad de Chachapoyas.

3 años después
7.0 Ms

Afectados los pueblos de Tinta, Checacupe, Sicuani y Yanaoca.
El suelo se agrietó y se desplomaron muchas viviendas.

Al año siguiente
7.5 Mw
Huacho de 1932
Huacho, Región de Lima
Costa central del Perú.
Muchos daños en Huacho.

El mismo año
6.3 Mb
Arequipa de 1932
Región de Arequipa
Ligeros desperfectos en algunas casas.

Tres años después
6.4 Mb
Norte del Perú de 1935
Costa y sierra norte del Perú.
Se sintió en la costa peruana, entre las latitudes 5° y 11°, causó muchos daños en Trujillo, ligeros daños en Cutervo, Cajamarca, Chimbote y Casma; sentido en todas las poblaciones del Callejón de Huaylas hasta Chiquián.

Dos años después
6.5 Mb
Huancabamba y Oxapampa de 1937
Huancabamba, Región de Pasco.
Vertientes orientales de la Cordillera Central.
53 muertos.

AL año siguiente
6.0 Mb
Acopía de 1938
Pueblo de Acopía.

Al año siguiente
6.0 Mb
Acomayo y Canas de 1939
Provincias de Acomayo y Canas
Daños mayores en las edificaciones de adobe.

Ese mismo año
7.0 Ms
Chuquibamba de 1939
Chuquibamba.
Graves daños en edificaciones. Se sintió en Arequipa y Moquegua.

Un año después la población parece despertar
8.2 Mw
Océano Pacífico, frente a las costas del Callao y del Región Lima.
Costa central del Perú.
Acompañado de un maremoto. Fue sentido desde Guayaquil en el Norte hasta Arica en el Sur. 1000 muertos. Las zonas más afectadas en Lima fueron el Centro, Barranco, La Molina y Chorrillos.


Al año siguiente
6.4 Mb
Cuzco de 1941
Cerca del Cuzco, Región del Cuzco
Regiones de Cuzco y Apurímac.
Daños en edificios y viviendas en el Cuzco. Se sintió en Abancay y en los pueblos situados en las estribaciones de la Cordillera Occidental.

AL año siguiente
8.2 Mw
Nasca de 1942
Entre los límites de las Regiones Ica y Arequipa
Regiones de Arequipa e Ica
33 muertos. Destrucción total de Nasca.


Al año siguiente
6.5 Mb
Yanaoca y Pampamarca de 1943
Pueblos de Yanaoca y Pampamarca.
Seísmo local. 75 muertos.

Tres años después
7.3 Ms
Sihuas de 1946
Quiches, provincia de Sihuas, Región Áncash.
Reiones g                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Áncash y La Libertad.
2500 muertos. Seísmo asociado a un visible caso de dislocación tectónica. Ocurren transformaciones topográficas y derrumbes en la parte alta del pueblo de Quiches.







Comentarios