EL PROBLEMA DE TÍA MARÍA
El
proyecto Tía María no se ubica en el Valle de Tambo, se encuentra en la margen
derecha del río Tambo.
La
empresa, que llevará a cabo la explotación minera será la empresa mexicana Southern Peru
Copper Corporation.
La
Tapada es el yacimiento minero cercano al valle de Tambo, se ubica
aproximadamente a 2.5 kilómetros y a El Fiscal, el centro poblado más cercano,
a 3.7 kilómetros.
En
el caso de Cocachacra el Proyecto se ubica a 7 kilómetros de distancia.
El
Estudio Hidrogeológico señala que las aguas subterráneas donde se ubica el
proyecto minero no tienen ninguna conexión con el acuífero del río Tambo. El
Estudio de Impacto Ambiental lo incluye como Anexo 4.7 y fue realizado por una
reconocida empresa internacional experta en estos estudios.
El
Estudio hidroquímico e isotópico de las aguas superficiales y subterráneas
indica que la interpretación de los datos geológicos, hidrológicos,
hidrogeológicos y geoquímicos señalan que no hay conexión entre el río Tambo y
el acuífero subterráneo roca madre del Proyecto. Estas aguas tienen una edad
mayor de 60 años.
El
Proyecto Minero Tía María utilizará para su operación minera, agua de mar
desalinizada de acuerdo a los siguientes detalles:
El
Proyecto requiere durante su explotación/operación de 235l/s que vendrá
totalmente del mar. Al agua de mar se le quitará la sal por un proceso
denominado Ósmosis Inversa.
Del
total de agua de mar captado el 40% se usará en el proceso minero, y el 60%
será devuelto al mar en forma de salmuera, sin generar impactos ambientales
negativos.
El
gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, declaró “El proyecto Tía
María, no tiene licencia social y pido al presidente de la república, Martín
Vizcarra, respetar la opinión de los pobladores del Valle de Tambo, también
considero que el Gobierno Central tiene que sentarse en la mesa y dialogar con
la población del Valle de Tambo”.
![]() |
Ubicación de las minas |
Del
mismo modo continuó “El Gobierno central hasta el momento no ha construido la
represa y el sistema de agua potable que tanto requiere Islay. La población de
Tambo todavía sigue consumiendo agua contaminada. El Gobierno no ha cumplido
con eso”, agregó.
Por
otro lado Marilú Marroquín presidenta de la Junta de Usuarios La Ensenada-Mejía,
uno de los gremios de agricultores en la provincia, señaló “No queremos una
mesa de dialogo donde se trate sobre el proyecto Tía María”.
De
otro lado, el dirigente, Miguel Meza, acotó “Queremos una mesa de diálogo para
tratar el problema del agua y de la agricultura. Que venga el presidente y se
dé cuenta que en el Valle no queremos la mina. Debe venir el mismo Presidente
antes de que la población organizada comience a protestar”.
![]() |
La empresa mexicana Southern Peru Copper Corporation |
Hay
que tener en cuenta que entre el 2011 y 2015, siete personas han muerto por
este conflicto social. Por esa misma razón, hay que tener en cuenta que un estado
fuerte no es el que mete bala a los comuneros, no reprime; frente a esta situación se debe concertar.
Se sabe que la Southern está a la espera de que se
entregue la licencia de construcción para esta minera en el Valle de Tambo. El
Ejecutivo indica que decisión se definiría en los próximos días.
Por esa misma razón la situación es clara. El
gobierno central no ha debido firmar un contrato, si no tenía la garantía que
los pobladores que viven cerca de la zona; iban a aceptar la explotación
minera. No se pueden atropellar los derechos de los pobladores, agricultores de
las zonas cercanas a donde se piensa implementar estas dos minas a cielo
abierto.
![]() |
Proyecto Tía María |
Se sabe que, Tía María representa una inversión de 1.400
millones de dólares. Según las proyecciones de la empresa, si la mina inicia
sus operaciones, se estima que la región Arequipa recibiría al año más de S/270
millones por canon y regalías. La empresa minera se pronuncia al respecto, del
dinero, de las ganancias que va a deparar su trabajo; pero de ninguna manera no
es claro acerca de las medidas que van a tomar ellos para evitar un tremendo
impacto ecológico; como siempre sucede siempre, cuando se produce una
explotación de minerales.
En el Perú tenemos buenos ejemplos que motivan
nuestra preocupación: Cerro de Pasco, hoy es una zona muerta y eso que
trabajaron grandes empresas; otro caso es Madre de Dios donde proliferó la
minería informal. Si bien es cierto los mineros, han ganado sustanciosos
sueldos –pero nada les llegó gratis, nada les regalaron, siempre que los
trabajadores presentan sus pliegos de reclamos, se han producido conflictos
sociales, porque a las empresas extranjeras sólo les preocupa recuperar sus
inversiones y generar sus ganancias.
Así pues, cualquier reclamo, por parte de los trabajadores,
es tipificado como una asonada social. Todo dirigente es identificado como un
agitador. Y si mucho apuran suelen ponerles el sambenito de terroristas. Es
conocido que los gobiernos de turno envían a otros hijos del pueblo como son
los integrantes de la PNP, para que reprima al mismo pueblo.
![]() |
Manuel Scorza |
No sería conveniente que se repita todo lo que
narró detalladamente Manuel Scorza en una de sus mejores novelas: “Redobles por Rancas”, no esperemos que surja un nuevo Héctor Chacón: "El Nictálope" –que fue a dar con sus huesos al
penal, ”El Sepa"-, hasta que el mismo General Juan Velasco Alvarado
conversando con Scorza, le pregunta "¿Y quién es "El Nictálope"?"
-creyendo que o era un personaje ficticio o en todo caso estaba muerto-.
Nuestro escritor le respondió ”Él está vivo y ahora está preso en ”El Sepa". Inmediatamente, Velasco Alvarado, dio la orden a uno de
sus edecanes "En el término de la distancia que se le dé la libertad a ese
luchador social, Héctor Chacón". Como que así sucedió.
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA.
Comentarios
Publicar un comentario