EL PUEBLO UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA.
SE QUE DESPUES DE ESTE ARTICULO NADA SERÁ LO MISMO. ME TILDARÁN, ME SATANIZARÁN. POBRECITOS LOS QUE NO SABEN QUE EL ARTE ES SOLO ESO: ARTE
Es cierto, pero tan cierta su letra que lo ha demostrado Ecuador, lo está demostrando Chile. A y en el Perú, también lo ha demostrado, en el caso de Chávarry, recuerdan.
La segunda vez que escuché esta canción fue, en 1973, trabajaba como redactor del SubDecano de la Prensa Nacional el diario EL CALLAO. La primera la escuché cuando uno de los muchachos de ese entonces Carlos, le decían «Los Koreanos», lo escuchaba en un pequeño radio portátil. recuerdo que me dijo «Ven camarada, escucha esta belleza». Y me senté, a su costado, al borde de la vereda de la cuadra 7 del Jr. Apurímac, en mi Provincia Constitucional del Callao, uno de los cuatro frentes que hasta ahora tiene el Barrio Fiscal N° 2. No voy a decir que la canción me cautivó, aunque tampoco pasó desapercibida.
Era un día domingo, no recuerdo la fecha exacta. Me llamó la atención el uso del bombo, etc. Era el grupo chileno «Quilapayún». Y aunque acá había escuchado a nuestra tinya. Recuerdo que casi cercano pasaba un Guardia Civil, así lo llamábamos por entonces. El buen Carlos bajó el volumen, pasó el policía y volvió a subir el volumen. Enseguida comenzó a contarme de Inti-Illimani, Víctor Jara, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, de Guillermo Portabales, etc. ¿Qué tal memoria, por Dios? Fue una cátedra de una media hora. Yo lo escuchaba absorto. Apenas sabía de los nuestros Flor Pucarina, Picaflor de los Andes, El Jilguero del Huascarán, Los Embajadores Criollos, Los Dávalos, Los Morochucos, del «Carreta» Jorge Pérez, Jesús Vásquez, LA REINA Y SEÑORA DE LA CANCIÓN CRIOLLA. Yo que creía saber todo, al final quedé como un adolescente egresado de colegio. Lamentablemente, el Koreano se perdió, las drogas lo ganaron. Era un campeón en Lucha Libre y los militares lo iban y lo sacaban de la cárcel, para que compitiera; era el mejor de esos tiempos.
Meses antes del estreno de “El pueblo unido jamás será vencido”, una foto de abril de 1970 muestra al entonces candidato Salvador Allende en un acto de campaña en el teatro Caupolicán de Santiago. “Está bajo un gran cartel impreso con la frase «No hay revolución sin canciones». Alrededor suyo, músicos y conjuntos asociados al folclore —como Isabel Parra, Rolando Alarcón, Quilapayún, Cuncumén, Víctor Jara, Ángel Parra, Piojo Salinas y Millaray— se cuadran para mostrar su apoyo a la llegada de la Unidad Popular al poder”, relata la periodista Marisol García en Canción valiente
Fuera de Chile, a fines de 2018, “El pueblo unido jamás será vencido” llamó la atención en las calles francesas. Ocurrió durante las protestas contra el gobierno del presidente Emmanuel Macron por el alza en el costo de la vida. Existen versiones de esta canción en diferentes idiomas.
El pueblo unido, jamás será vencido
el pueblo unido jamás será vencido...
el pueblo unido jamás será vencido...
el pueblo unido jamás será vencido...
De pie, cantar
que vamos a triunfar.
Avanzan ya
banderas de unidad.
Y tú vendrás
marchando junto a mí
y así verás
tu canto y tu bandera florecer.
La luz
de un rojo amanecer
anuncia ya
la vida que vendrá.
De pie, luchar
el pueblo va a triunfar.
Será mejor
la vida que vendrá
a conquistar
nuestra felicidad
y en un clamor
mil voces de combate se alzarán,
dirán
canción de libertad,
con decisión
la patria vencerá.
Y ahora el pueblo
que se alza en la lucha
con voz de gigante
gritando: ¡adelante!
El pueblo unido, jamás será vencido,
el pueblo unido jamás será vencido...
La patria está
forjando la unidad.
De norte a sur
se movilizará…
Comentarios
Publicar un comentario