EL VUELO DEL CÓNDOR

EL VUELO DEL CÓNDOR

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA

El cóndor, es una ave majestuosa. Muy respetada y temida por las demás aves. Los inkas lo llamaban KUNTUR. 
Tiene dos famosas composiciones EL CÓNDOR PASA: es una zarzuela peruana, cuya música fue realizada, exclusivamente por el compositor peruano, huanuqueño, Daniel Alomía Robles.
EL CÓNDOR HERIDO: canción compuesta por el colombiano, en tiempo de Vallenato por Diomedes Díaz y Juancho Rois, en 1989. Interpretada por Diomedes Díaz.
Realmente no se puede especificar, exactamente, cual es el origen del Cóndor. Lo que si podemos establecer que es origen andino. Lo podemos encontrar en Perú, Chile, Argentina, Bolivia Venezuela hasta inclusive en USA, pero son los del norte son de menor tamaño.
Se sabe que entre los inkas se creían el cóndor era inmortal. Según el mito, cuando el animal siente que comienza a envejecer y que sus fuerzas lo abandonan. Vuela hasta los más alto que logra alcanzar y se coloca el pico más elevado y saliente de las montañas, repliega las alas, recoge las patas y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas, donde termina su reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor vuelve al nido, a las montañas, desde donde renace con un nuevo ciclo, una nueva vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la inteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los Andes desde tiempos anteriores la invasión de América. Se cree que traía buenos y malos presagios; sino que también era el responsable de que el sol saliera cada mañana, pues con su energía era capaz de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital. Lo vemos representado en varios culturas, como huacos, etc.
No es posible que el Perú como siempre por su negligencia y dejadez haya permitido que otros países tomen el cóndor como símbolo patrio en los escudos de armas del Estado Plurinacional de Bolivia (búsqueda de horizontes sin límites), Chile (fuerza), Colombia (Libertad y Orden), Ecuador (poderío, grandeza y valor). También aparece en el del Estado Mérida (Venezuela) (actitud de emprender vuelo); y sólo en el del primer escudo del Perú (1820). Por otro lado, aparece en el escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México representada junto al Águila azteca. El Cóndor Andino es también el emblema militar de la Fuerza Aérea de Chile y de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, así como de la Armada del Ecuador. También un cóndor es el logo de la aerolínea de bandera argentina Aerolíneas Argentinas. Desde 2018 también es la imagen del billete de 50 pesos de Argentina. La representación del cóndor en los escudos varía de país en país. En el escudo de Chile aparece coronado y de perfil, en el de Colombia lleva una rama de laurel en el pico, mientras que en el Ecuador se lo representa con las alas desplegadas. En el caso ecuatoriano, el cóndor aparece en el escudo por primera vez en 1843, manteniéndose hasta la actualidad. En todos los casos aparece representado al natural, en actitud de vuelo y con las alas desplegadas. También aparece en el escudo de la Selección Ecuatoriana de Fútbol y otras disciplinas deportivas de ese país. Y en el Perú, no pasa nada.

Comentarios