IMPORTANCIA DE LENGUAS NATIVAS PARA GRADUARSE

IMPORTANCIA DE LENGUAS NATIVAS PARA GRADUARSE
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA
Hasta casi el 2014, el grado de Bachiller se otorgaba automáticamente, apenas terminabas la carrera, en forma invicta. También para obtener la Licenciatura había dos opciones o rendias un examen de grado, aprobabas el examen y ya eras un Licenciad@; o en todo caso elaborabas una tesis, la sustentabas y si aprobabas optabas el título profesional, si no te presentabas en otras oportunidad.
Hay anécdotas sabrosas acerca de las citas en francés, inglés, en la sustentación de la tesis de un doctorado de un amigo uno de los jurados le preguntó
    -  Ud. habla francés
    -  No
respondió, con toda la calma del mundo
    -Ud habla inglés.
    -  No 
Nuevamente, el aspirante al grado de Doctor en Educación, respondió, muy seguro de si
   - ¿Entonces podría explicarme por qué aquí hay citas en inglés y francés? 
Ante esto el aludido muy frescamente respondió
     -  ¿Y para qué cree Ud que está los traductores?
Causo hilaridad en toda la sala, pero todo quedó ahí. Es fue en la UP «Inca Garcilaso de la Vega». Actualmente, nuestro pintoresco protagonista, es directivo de la Universidad Privada «Ricardo Palma». Ya saben.
Hasta ahí, la anécdota ahora a tratar el tema de fondo. 
La tesis se titula “Contribución de la Lengua Originaria Aimara a través de los medios radiales de Puno” y fue sustentada por Blanca Luz Quispe Canaza, bachiller en Ciencias de la Comunicación Social, así se convirtió en la primera puneña en sustentar su tesis de pregrado en lengua aimara en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP) Es importante los contenidos que emiten los programas radiales de lengua aymara en sus diversos formatos: entrevistas, sociodramas, jingles y spots. “A veces el oyente se identifica con las personas de la radio y las imitan”, concluyó.

Hay que tener en cuenta que en ciertas zonas apartadas del Perú, no se utilizan celulares, ni llegan las señales de la televisión, solo funciona la radio.
De otro lado Roxana Quispe Collante sustentó una tesis en quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos -UNMSM-. Fue la primera sustentación en dicha lengua que se hizo en esta casa de estudios.
El trabajo titulado “Yawar Para, Kilku Warak’aq, Andrés Alencastre Gutiérrezpa harawin pachapi, Qosqomanta runasimipi harawi t’ikrachisqa, ch’ullanchasqa kayninpi”. Esto puede traducirse como: “Yawar Para (Llanto de Sangre), transfiguración y singularidad en el mundo poético quechua del harawi cusqueño de Andrés Alencastre Gutiérrez, Kilku Warak’aq”, fue calificado por el jurado como, excelente con nota 20.

Comentarios