TURISMO ALTERNATIVO EN PERÚ

TURISMO ALTERNATIVO EN PERÚ
TOMADO DEL BLOGGERS GO2 PERÚ
Pocos países como el Perú pueden ofrecer el variado resultado cultural de la adaptación armoniosa de numerosas lenguas, razas y culturas en una de las geografías más diversas y complejas existentes sobre la tierra.
Esta característica es lo que hizo del antiguo Perú una de las grandes civilizaciones de la antigüedad y la que lo hace hoy en día, un país fascinante para los visitantes de todo tipo.
De otro lado, la biodiversidad del Perú constituye una razón suficiente para animar a los amantes de la naturaleza a emprender un viaje por los destinos del Perú. Tanto la zona desértica costera, las alturas andinas o los bosques tropicales, ofrecen áreas de tal diversidad que podrían mantener ocupado al más aficionado explorador durante semanas enteras.

Turismo Rural - Turismo Vivencial.
Nuevas tendencias comienzan a surgir en el mundo de hoy, en el que aparece un nuevo tipo de viajero que busca una experiencia distinta, menos masiva y con un mejor contacto con las sociedades rurales. A las comunidades que empiezan a tomar algunas iniciativas para incorporarse a los circuitos turísticos más consolidados del Perú, se les presenta una magnífica alternativa económica de desarrollo, y el turismo rural comunitario podría convertirse en uno de los medios más eficientes para mejorar la calidad y el bienestar de vida de los pueblos más excluidos del Perú. En primer lugar, el Perú ha priorizado las iniciativas que dejan la mayor parte de los beneficios en las propias comunidades. En ese sentido, tienen particular valor las que promueven el agro-turismo y las casas-hospedaje manejadas por los pobladores locales, que permiten al visitante un contacto más directo con las culturas locales. Este es el caso de los productos turísticos que ofrecen con tanto éxito las comunidades del lago Titicaca y las que se están desarrollando alrededor de los principales circuitos de Cuzco. Propuestas interesantes e inigualables que podrían ser replicadas con similar acierto en otras partes del Perú. Otro componente para tener en cuenta es la diversidad geográfica y cultural que posee nuestro país. Las experiencias amazónicas ofrecen una relación privilegiada entre las comunidades y la naturaleza, le otorgan al viajero la oportunidad de acercarse a un mundo privilegiado en flora y fauna, así como a la medicina tradicional. De otro lado, en los últimos años han surgido valiosas experiencias que, partiendo de un atractivo arqueológico, impulsan proyectos de desarrollo turístico donde participan las comunidades locales con proyectos de negocios inclusivos, incorporando a las sociedades rurales, potenciando su artesanía o agricultura, y convirtiendo al turismo en un instrumento de desarrollo que beneficia a toda la comunidad. Este conjunto de experiencias exitosas de turismo rural comunitario, que refleja el enorme potencial del Perú, es tan solo el comienzo de un largo viaje a través de las enormes posibilidades de nuestro asombroso país...

Gastronomía.
La gastronomía peruana es una celebración del Perú. Un país con una tradición milenaria y un promisorio futuro que no pierde de vista sus raíces y donde el arte del buen comer destaca entre sus habitantes como uno de los signos más distintivos de su identidad. Lima, ha sido declarada capital gastronómica de Latinoamérica gracias a la amplitud y exquisitez de platillos aprobados de forma contundente por los más prestigiosos chefs y especialistas en el tema. El pueblo peruano es famoso por su paladar exigente y refinado, el cual proviene de épocas inmemorables Las técnicas precolombinas permitieron la preparación de sopas, guisos y pescados crudos. El procesamiento de la comida era parte común de la vida diaria, al contar con conocimientos para salar carne, deshidratar y cocer en hornos de tierra natural. Con la colonización española, unida a la migración africana, china, italiana y japonesa, la cocina peruana acogió diferentes formas de ver el mundo y nuevas técnicas de preparación. Destaca la influencia de España y de China, que originó gastronomías con denominación propia: comida criolla y chifa, respectivamente. La Gastronomía Peruana ha sido postulada para ser declarada Patrimonio de la Humanidad (2011).

Termalismo.
En todas las regiones del Perú existe alrededor de 400 fuentes termales conocidas. De ellas sólo unas cuantas están abiertas al turismo. Esta abundancia de manantiales se debe a un fenómeno geológico de carácter volcánico llamado subducción, causado por el desplazamiento de la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana, que se inició en el Mesozoico y continúa actualmente. Los flujos térmicos que se filtran por estas fallas geológicas calientan las aguas subterráneas o filtraciones de aguas superficiales, las que a su vez afloran a la superficie a distintos grados de temperatura. Las aguas se clasifican dentro de las familias de bicarbonatadas, cloruradas y sulfatadas (azufre, calcio, litio, fierro, bromo, yodo, cloro, manganeso, potasio, oxigeno, bicarbonato y sílice), y de acuerdo a la temperatura, contenido de iones en solución y composición química. Las aguas termales poseen temperaturas mayores a 20ºC (y hasta 89ºC), y las minerales contienen más de 1000 mg/l de iones en solución. Su uso principal es terapéutico y turístico, y en menor medida para calefacción de centro urbanos (energía geotérmica).

Birdwatching - Observación de Aves en el Perú.
Compruebe con sus propios ojos que en cuestión de aves, el Perú es tan fabuloso que parece ficción. Primero en el mundo en descubrimiento de especies por año y también el número uno en cantidad de aves observadas en un solo día, sin la ayuda de vehículos motorizados, el Perú tiene engalanados sus cielos con el vuelo de cerca de dos mil especies, desde el sagrado cóndor andino hasta el barbudo pecho escarlata (Capito wallacei), una de las últimas especies reportadas para la ciencia. Equipo indispensable: su cámara y su capacidad de fascinación.

Observación de Orquídeas.
En el Perú la familia Orchidaceae se calcula en alrededor de 3,000 especies, la mayor parte de las cuales crece en los bosques tropicales de la vertiente oriental de los Andes: la ceja de montaña y los bosques de neblina. Es allí, en medio de la exuberancia producida por casi 5,000 mm de lluvia al año que las orquídeas se multiplican formando verdaderos jardines. En el extremo noroeste del Perú, en los departamentos de Tumbes y Piura, es posible encontrar varias especies de orquídeas de gran atractivo como la Cattleya maxima, de grandes flores y color violeta. Hacia el oriente, el departamento de Amazonas alberga extensos bosques de montaña que sirven de refugio a una serie de orquídeas de gran belleza, entre las que destacan las del género de Masdevalia. El valle del río Mayo, en el departamento de San Martín, es conocido como "la tierra de las orquídeas". Aquí es abundante la orquídea golondrina (Cattleya rex), considerada símbolo de la flora silvestre regional. Huánuco es la puerta de entrada a la selva tropical y el lugar ideal para la observación de orquídeas: bosques de neblina y densa vegetación ocultan a centenares de plantas, entre ellas las Epidendrum que crecen sobre las ramas de los árboles, entre las rocas o sobre el musgo del suelo. La Cordillera Blanca y Callejón de Huaylas, en el departamento de Ancash, ofrece, además de un paisaje de extraordinaria belleza, varias especies interesantes de orquídeas nativas, entre las que destaca la llamada wakanku (Masdevalia amabili). El valle de Chanchamayo en el departamento de Junín, presenta circuitos ideales para los aficionados a la observación de orquídeas. Es especialmente interesante el camino que se interna hacia las localidades de Pampa Hermosa y Monobamba, en las afueras de San Ramón, donde es posible hallar una enorme diversidad de especies como la "mariposa real" (Psychopsis sanderae) y la hermosa "estrella de David" (Huntleya vargasii). Finalmente, el Santuario Histórico de Machu Pic el murochu alberga más de 200 variedades de orquídeas. Destacan por su belleza las conocidas wakanki, en quechua "llorarás" (Masdevalia vetchiana), y wiñaywayna, "siempre joven" (Epidendrum secundum). La mejor manera de conocer las orquídeas y al mismo tiempo admirar los encantos de esta espectacular región del país es recorrer el Camino Inca, que une la localidad de Qorihuayrachina (en las afueras de Ollantaytambo), con la ciudadela Inca de Machu Picchu.
Así pues el turismo alternativo responde a la exigencia de un turista preocupado por el medio ambiente. Descarga este libro en PDF en el muro de Evelyn Núñez Gonzales

Comentarios