“LAS HOJAS QUEBRADAS DE PALMA REPRESENTAN EL DUELO POR LOS TERRITORIOS PERDIDOS DE ARICA Y TARAPACÁ”
Tomando en cuenta que el origen de este diseño corresponde a la moneda de 1 sol de plata acuñada en el 1º año de ocupación, se analizaron sus antecedentes y los diseños posteriores del escudo, presente en las monedas y medallas oficiales y en las banderas. Cabe mencionar que los diseños de las monedas son oficiales, cuyas características están establecidas en normas legales, por ello la importancia de su análisis. Como antecedente se analizaron todas las monedas desde 1825 (1º moneda republicana) que ya presentaban hojas quebradas, pero las más trascendentes corresponden a los diseños del grabador británico Robert Britten quien diseñó las monedas desde 1858 y fue el creador del diseño de 1881. Sus monedas presentan diferentes variaciones de hojas quebradas, con 1 y 2 hojas, tanto del lado derecho como del izquierdo. Las banderas analizadas corresponden a las utilizadas en las diferentes batallas y combates desde 1879, presentan 1, 2 y 3 hojas quebradas en diferente disposición. Por lo tanto, estas hojas quebradas del escudo tanto en banderas como en monedas formaban parte de la variedad de diseño sin tener ningún significado particular. Luego se analizaron las monedas y medallas posteriores a 1881 con el escudo oficial. Si las hojas quebradas representaban un hecho tan importante y transcendental como la pérdida de territorios, este diseño oficial del escudo debía estar presente en todas las monedas y representaciones posteriores, pero no fue así, de todas las monedas y medallas analizadas mencionaré una de las más importantes, las libras peruanas de oro, acuñadas de 1898 a 1969, el Perú entraba al mercado internacional con el patrón de oro a la par de las libras esterlinas y tenía la figura representativa de nuestra identidad, a Manco Cápac, esta moneda emblemática de nuestro apogeo económico de inicio de siglo debió presentar el escudo con las hojas quebradas (si realmente ese era su significado) sin embargo, no presenta ninguna hoja quebrada al igual que otras monedas y medallas oficiales. Desde el análisis numismático el diseño de hojas quebradas no fue creado para representar ningún significado.
Para determinar la validez de este significado de manera categórica y sin especulaciones nos remitimos estrictamente al tema histórico.
En 1881, el Perú no tenía 2 sino 3 territorios ocupados (no perdidos) por el ejército chileno, Tacna, Arica y Tarapacá, tampoco podrían representar las hojas las batallas perdidas, porque en la batalla de Tarapacá resultó victorioso el ejército peruano. Tampoco podrían representar territorios perdidos porque el Perú con su presidente provisional Francisco García Calderón jamás aceptaron la pérdida de dichos territorios, el congreso lo autorizó para que llegase a un acuerdo de paz pero sin cesión territorial y por su negativa constante fue deportado a Chile en noviembre de 1881 por el general Lynch. Montero continuó las negociaciones de paz pero también sin acceder a concesiones territoriales. García Calderón es considerado héroe civil, porque se negó a firmar cualquier tratado de paz que implicara una mínima cesión territorial, arriesgando su propia vida y la de su familia, resulta contradictorio e ilógico que bajo esta defensa férrea de nuestra soberanía se diseñe un escudo aceptando la pérdida territorial, más aún que la guerra estaba en curso, continuando luego con la Campaña de la Breña con la finalidad de recuperar nuestra soberanía territorial. En 1883 se firmó el tratado de Ancón en la que solo Tarapacá pasó a formar parte del territorio chileno, Arica y Tacna se iban a definir luego de un plebiscito que no se concretó, recién en 1929, con el Tratado de Lima, Tacna es reincorporada al territorio peruano, por lo tanto, a partir de esta fecha el Perú había perdido de manera oficial los 2 territorios, Arica y Tarapacá, y es probable que luego de este tratado, en años posteriores, se le atribuyó este significado al diseño del escudo. Este significado está establecido casi de manera oficial, sin embargo, debemos conocer la historia, y de representar un duelo, este debería corresponder a las personas, las que ofrecieron su vida por defender nuestra soberanía, representados por nuestros héroes máximos, Francisco Bolognesi y Miguel Grau.
Saludos
Textos e imágenes, tomadas de la red
Comentarios
Publicar un comentario