LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR TURISMO, JUNTOS GOBIERNO, EMPRESARIOS Y SOCIEDAD


LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR TURISMO, JUNTOS GOBIERNO, EMPRESARIOS Y SOCIEDAD.
RICHARD VELÁSQUEZ GUEVARA
Miembros de TODOS SOMOS TURISMO - PERÚ
Vamos a cumplir dos meses en cuarentena y hemos visto pasar cientos de webinar y capacitaciones por todo lado, estrategias, cursos, actualizaciones, seminarios, etc.
Algunos muy importantes y que dio gusto verlos, otros no tanto, pero como siempre se aprende algo, de todas ellas salen muchas preguntas que se generan en el marco de una crisis como la que se está presentando actualmente, debido a la pandemia del COVID-19:
¿Cuánto está afectando al sector turismo?
¿Cuánto tiempo va a tomar la crisis?
¿Cuándo iniciará la reactivación del turismo?
¿Qué debemos hacer los empresarios del sector para afrontar esta crisis?
Todas estas son algunas de las inquietudes que preocupan a los empresarios del sector turismo, ya que es muy complicado afrontar la crisis. Una crisis que nos tomó de sorpresa, con un virus que representa en este momento, la tormenta epidemiológica perfecta, por tratarse de un patógeno respiratorio con un alto nivel de virulencia.
Es posible que, en este momento no se cuenten con respuestas claras a estas preguntas, pero voy a tratar de ofrecerles algunas.
¿Cuánto está afectando al sector turismo?
Sin duda, el sector turismo es uno de los afectados por la pandemia del nuevo coronavirus, según el ministro Vásquez, este sector representa el 4 % del PBI, y sólo en el turismo receptivo nos deja alrededor de US$ 5 mil millones de dólares, además de considerarse la tercera fuente de divisas del país, mientras que el turismo interno nos deja unos US$ 6,500 millones de dólares, todo ello a punto de perderse.
Según una nota de RPP, esta actividad genera trabajo a 3 millones y medio de personas en el país. Yo calculo que sí, solo imaginen cuando un turista llega a Perú, este tiene que ser recibido por un trasladista, quien hace uso de una unidad de transporte para trasladarlo a su hotel. Es posible que este turista haya llegado por haber contratado servicios a una agencia de viajes de Lima, y cuando el turista quiera llegar a Cusco, Trujillo, Loreto, Puno, Arequipa, etc, es posible que esta agencia de Lima, contrate los servicios del operador local, quien tiene que mover una logística increíble, sólo para atender a un pasajero.
Y es ahí donde la cadena crece y además donde se interrelacionan muchos proveedores de servicios, como: transportistas, restaurantes, hoteles, guías, etc.
Pero ahí no queda, ya que, si analizamos a profundidad, vemos que mucha gente más vive del turismo. No solamente agencias de viajes, grandes hoteles o líneas aéreas, sino también taxistas, mozos, artesanos, guías de turismo, mercados artesanales, y pueblos enteros como Pisaq en Cusco, con pobladores que todos los podían generar ingresos, fruto de su actividad dentro del sector turismo.
¿Y qué hay del sector informal? Según Carlos Canales, de Canatur, existen alrededor de 3 Millones y medio de personas que laboran en el sector, de allí un total de un 1 millón 450 mil son formales. Quiere decir que cerca de 2 millones de personas son informales, y obviamente ellos no tendrán apoyo del gobierno, así que después de esta crisis, lo mejor será ponerse en orden.
Entonces como verán las pérdidas son incalculables, tendremos miles de desempleados en el sector, miles de empresas quebradas y millones de soles en pérdidas.
Hasta la fecha no tenemos un apoyo sincero al sector, el cual se encuentra desprotegido por un ministro que por el bienestar del sector, hace mucho debió dejar el cargo.
Y este es el momento de hablar con honestidad, al pan, pan, y al vino, vino.
En un informe de Andina.pe, el Ministro Vásquez, señaló que mil empresas ya accedieron al bono de FAE Mype. (T-news, ha solicitado al ministro le proporcione esa data)
Además, señala que se han implementado una serie de medidas que beneficiaron a más de 18,500 artesanos y guías de turismo.
Entonces, si en Mincetur se tienen registrados a 17,200 prestadores de servicios turísticos, entre agencias de viajes y turismo, restaurantes, establecimientos de hospedaje, guías de turismo y guías de montaña, etc, ¿debo suponer que ya todo el sector se ha beneficiado?
O es sólo el 5.88% de los 17,200 de los registrados en Mincetur,  fueron beneficiados a casi dos meses de no percibir ingreso alguno?
¿Y ese apoyo que señala Ud., fue un apoyo que su ministerio obtuvo para nuestro sector?
¿O es el apoyo que el gobierno está destinando para todas las Mypes?
Muchas preguntas que el Sr. Ministro debe responder, ante un sector totalmente desamparado.
Por otro lado, pero oh casualidad, hace un tiempo apareció un grupo de Facebook, en el que gran parte del sector, se unió para participar de él, yo mismo integré el grupo, y miles de personas a quienes conozco.
En un principio, los administradores te dieron la apertura a comentar; muchos hicieron comentarios, obviamente dentro de ellos buenos y malos; pues así son los grupos, se reciben comentarios de todos y quien tiene boca se equivoca, pero ¿qué pasó?
Se empezó a bloquear los comentarios de la gran mayoría que no estaba de acuerdo, y por otro lado, los administradores, invitaron a los directivos de algunas de las asociaciones de turismo que existen en nuestro país, a quienes ya los conocemos y claro, para exponernos sus sabias recomendaciones que durante estos últimos 10 años nos llevaron a la gloria en el sector.
Wowwww, los tenía que ver y escuchar, mi interés por verlos, era como si anunciaran la cura de COVID -19
Tristemente no fue así, porque era lo mismo de lo mismo, mucho ruido y pocas nueces.
Pero qué pasó con el grupo, antes de salirme del tema. Logró algo muy importante: todos los participantes nos sumergimos en una pelea y discusión por varios temas.
¿Al final qué pasó?
Como alguna vez lo dijo y aplicó el gran Julio César, divide y reinarás, pues estamos así; todos divididos, desunidos, desconectados, distanciados. Pues señores, ahora por pura casualidad, cuando el ministro nos dice, que se apoyó a más de 18,500 artesanos y guías de turismo por un lado y por FAE Mype a 1000 empresas del sector, mm todos movemos la cabeza y nos preguntamos, ¿quiénes son?  Seguro que no podremos salir al frente y decir, nuestro sector no recibió nada, y tampoco el mío… etc, etc.
¿Y por qué no podemos salir al frente? Claro pues, estamos totalmente desunidos y ahí recuerdo que, a río revuelto, ganancia de pescadores, ¿Verdad?
¿En este momento, creen que cada palo debe aguantar su vela?  Lo dudo, es hora de salir al frente unidos, porque sólo unidos vamos a sacar adelante nuestro sector…!!!
 ¿Cuánto tiempo va a tomar la crisis?
Leí un artículo y en este señalaba, que existe la posibilidad de que un viajero infectado vuelva a encender chispas frescas en los países que ya apagaron sus incendios, esto ya sucedió en China, donde al parecer ya tenían controlado el virus.
Pero todo esto podría cambiar si, como promete la industria farmacéutica, se logra una vacuna dentro de 12 o 18 meses, según la agencia AFP, aunque en todo el mundo se están realizando pruebas y seguro que, en poco tiempo, tendremos novedades; obviamente eso es lo que espera el mundo.
Y nuestro país no se queda atrás, en mayo hace sus primeras pruebas, y quien sabe encontremos la cura. ¿Y qué creen? Ponemos a nuestros oficiales de la policía al frente, aquellos que compran mascarillas de 4 soles a 20 soles, o un rancho de 20 soles a 86 soles. A ellos los ponemos al frente para que ahora vendan nuestras vacunas de 200 soles a 2 mil dólares… esos son unos tromes...!!!
Pero bueno dejando de lado mi lado cursi, hay mucha esperanza, ya que la vacuna para detener al coronavirus, podría darse este año. Los científicos del Instituto Jenner de la universidad de Oxford informaron a The New York Times sobre los éxitos que tuvieron en pruebas con monos macaco y ahora iniciaron la fase experimental en seres humanos. 
Mientras tanto, estamos en la obligación de cumplir con las recomendaciones que nos dió el gobierno, como usar la mascarilla, mantener la distancia social, lavarse las manos con agua y jabón por 20 segundos, y salir de casa, sólo si es necesario.
¿Cuándo iniciará la reactivación del turismo?
En una entrevista, Carlos Canales directivo de Canatur, adelantó que elaboran los lineamientos sectoriales en coordinación con Promperú para lanzar una campaña en julio del presente año para reactivar el turismo en el país.
En verdad me encantaría poder compartir su iniciativa, pero será mejor esperar con paciencia y estar trabajando en las propuestas, como sucede en Colombia, y hace poco en Sicilia, con una propuesta de cubrir algunos gastos de sus visitantes, y no cobrar ingresos en los complejos turísticos, que seguro está en estudio, pero el impacto que esta nota causó, desde ya es favorable...!!!
Eso señores, es trabajar con seriedad y con un plan que te asegure el retorno de visitantes en el más breve plazo.
Honestamente me encantaría tener la misma opinión del Sr. Canales. Pero en buena lid, pienso que antes deberíamos mirar los reportes que nos ofrece el Ministro de Salud, Víctor Zamora, quien al parecer está muy preocupado por el incremento en el número de contagiados.
Hace poco el ministro de Salud, Víctor Zamora, señaló a la agencia EFE que la mortalidad del virus “no sólo se debe a la violencia con que afecta a las personas más vulnerables, sino que también está relacionada con la propia organización del sistema de salud”, tradicionalmente deficiente. Y eso es cierto, en algunas ciudades del país, como Iquitos y Pucallpa, los hospitales ya colapsaron, se han quedado sin habitaciones, sin camas, suministros y personal, incapaces de tratar o de salvar a todos, los médicos se han visto obligados a lo impensable: racionar la atención a los pacientes que tienen más probabilidades de sobrevivir, y esto mismo sucedió con el ex congresista Glider Ushñahua, quien fue sometido a una prueba rápida de coronavirus y el resultado fue negativo.
Un video muestra al exparlamentario explicar a un efectivo policial, que no podía respirar e indicando que en el hospital de Pucallpa no quisieron atenderlo, lamentablemente el ex congresista falleció.
Por ello me pregunto; ¿Algún turista nacional querrá exponer su vida y la de su familia para vacacionar mientras no existan las condiciones y protocolos de salubridad y/o contención de la pandemia?
"Sin un escenario claro de cuándo venceremos al coronavirus y se retomarán las operaciones aéreas, la gente no reservará anticipadamente, sino que esperará a tener seguridad",
¿O ya alguien está haciendo planes para viajar en Julio a Iquitos?
No estaría mal pensar en corredores o puentes de visita turística a salvo de COVID-19, como señala mi amigo Víctor Espejo, y ver qué ciudades seguras tenemos cerca, por ahí podemos empezar.
Lo que sí esperamos, pueda moverse es el corporativo, aquel segmento que, si o si viajará por trabajo, y obviamente hará uso de algún hotel de la ciudad donde le toque viajar, utilizando todos los EPP y protocolos que su empresa le solicitará.
Por otro lado, Heiddy Espinoza de Apotur, señaló que el turismo receptivo tomará un año en recuperarse, nosotros esperamos sea a fin de año.
Finalmente, tengo en mi poder el plan de reactivación que desarrolló el gobierno y donde se espera que en la fase 2, (a fines de junio) se reinicien las actividades del sector turismo de forma virtual, y ya en la fase 3 y 4 se aperturen los atractivos turísticos (julio y agosto) de forma gradual.
Obviamente, este es un plan que esperemos se cumpla, pero así como vamos, y luego de las tremendas metidas de pata en algunas acciones que nuestro gobierno hace, el tiempo puede variar, peor aun cuando por información del propio Ministro Vásquez, y el presidente Vizcarra, el sector turismo, será el último en reactivarse.
Sólo como ejemplo, el país vecino de la Argentina, restringió la venta de pasajes para vuelos comerciales hasta septiembre, país en el que, el total de casos confirmados es de 4.003, de los cuales 197 fallecieron y tristemente nosotros estamos bordeando los 30 mil.
Así que, sólo nos queda apoyar al gobierno en sus medidas para combatir la pandemia, aportándole ideas, sugerencias, y todo lo que podamos ofrecer desde donde nuestro espacio, a pesar de que no siempre lleguen con sabor a chocolate.
¿Qué debemos hacer los empresarios del sector para afrontar esta crisis?
Lamentablemente está crisis ha impactado a nivel mundial en todos los destinos turísticos.
Sé que esta calamidad, la estamos viviendo con resignación, con templanza y la confianza de que saldremos de esta y que volverá a salir el sol, para luego salir de este desastre más fuertes como sociedad.
Los expertos señalan que es hora de reinventarnos, que se deben buscar nuevas fórmulas que le ayuden a «seducir» al turista.
Todas las empresas vinculadas al sector turismo debemos iniciar un proceso de preparación para regresar a la operación turística de manera segura, entendiendo que el concepto seguridad en el turismo para dicho momento habrá cambiado significativamente.
Cuanto más innovadores seamos, y cuan mayor sea nuestro esfuerzo durante esta fase de la crisis, mejor preparados estaremos para la reactivación de la actividad turística.
Confianza y reinvención, y como dijo mi amigo, Fredy Medina, sin duda los dos conceptos que nuestro sector debe aferrarse para superar la contingencia porque el turismo es ya un producto de primera necesidad y tras estos momentos de cuarentenas y confinamientos, seguro que ayudará a reflexionar y dar mayor valor a las pequeñas cosas cotidianas de la vida y al disfrute con familiares y amigos y ahí estaremos el sector turístico para volver a hacer lo que sabemos hacer, ofrecer nuestro mejor servicio, nuestra cultura, nuestra gastronomía, nuestros paisajes únicos, nuestras playas, nuestra simpatía, nuestra amabilidad.
Por cierto, alguna vez el presidente Humala dijo que la amabilidad era una de las características de los peruanos, así que es hora de demostrarlo.
Pero no sólo confianza y reinvención serán necesarias para afrontar esta crisis, necesitamos de un trabajo coordinado entre todos los jugadores de este equipo llamado Perú, donde el gobierno, el sector privado y la sociedad, tengan una participación activa para para elaborar estrategias conjuntas que nos permitan cambiar el modelo de turismo que manejamos en el país y que desde hace muchos años no tiene los resultados esperados.
Recuerden que el sector turístico a nivel mundial no será el mismo durante un tiempo indefinido y su reconfiguración estará basada, en gran medida, en brindar altos índices de seguridad para que cuando se tome la decisión de reactivar el sector, los viajeros cuenten con condiciones de seguridad elevadas, así los turistas tendrán la confianza de vacacionar con tranquilidad.
Paula Cortés, presidenta de Anato, destacó: “El turismo va cambiar, el sector en general deberá trabajar para brindarle confianza al viajero y que este, se sienta protegido.
Buscando información, encontré estos datos muy valiosos referidos a la prospectiva del Turismo en la Era Post COVID-19, donde señalaban las 5 R’s para las empresas del sector turismo, ahí las resumo:
Resolver: atacar los retos inmediatos, significa solucionar toda la problemática que se presente con empleados, clientes y canales de venta.
Resiliencia: en términos generales se refiere a saber administrar los retos que nos plantee este escenario totalmente adverso. Y para ello hay que aprender de los casos de éxito de empresarios que no sólo sobrevivieron si no que se fortalecieron en crisis anteriores
Retornar: es fundamental el diseño de un plan detallado para regresar el negocio a su estado normal de manera rápida, no hay que esperar a que se declare el fin de la pandemia y a que salgamos todos a las calles a abrazarnos por haber superado esta crisis para que la empresa plantee cómo será su futuro.
Re-imaginarse: ¿Qué será lo normal en el turismo post COVID-19? ¿Cuáles son los cambios más posibles que se presentarán? Responder a estas preguntas y prospectar cuál será el comportamiento del turista para así poder hacer un proceso de reingeniería sobre nuestros productos y servicios será el factor clave y primordial para el éxito de las empresas de turismo en el futuro.
Reformar: Tener absoluta claridad de cuáles serán todas las externalidades que impactaran al sector en el futuro, es más que seguro que para todas las empresas involucradas en la actividad de los viajes y el turismo se generarán una serie de nuevas normas que cambiarán la forma de viajar.
Otras recomendaciones importantes también son:
Lanzarse al mundo online. Si todavía tu marca no está presente en Internet es el momento de hacerlo. No sólo porque en la coyuntura actual es la única forma de conseguir visibilidad sino porque, además, en la actualidad, más del 50 % de viajeros reserva sus vacaciones en internet.
Mantener la comunicación con los clientes. Es conveniente hacer un esfuerzo por comunicarse con los clientes, donde será conveniente informar las medidas que se están tomando para garantizar la seguridad de sus operaciones.
Por último, sucede que, en nuestro país, no se ha pensado en un plan a un término de 10 o 20 años, sólo tenemos ciclos pequeños que nos muestran la visión cortoplacista del sector turismo, un plan de largo plazo como lo tiene Colombia por ejemplo, donde se firmó “un pacto por el crecimiento, para la generación de empleo del sector turismo” que le permitió saltar de un millón a seis millones de turistas en cinco años.
Actualmente el gobierno de Colombia, lleva adelante un plan denominado "Colombia más grande", para conectar a nueve departamentos que estaban hasta hace poco afectados por el conflicto armado y ahora quieren abrir los brazos a los turistas.
Muchos países ya tomaron la iniciativa, ¿O creen ustedes que están esperando que se encuentre la vacuna para empezar a trabajar?
Entonces amigos, si queremos sacar adelante el sector, no podremos hacerlos solos, necesitamos la participación del gobierno, en:
• La modificación de días festivos del año 2020;
• La reducción temporal en tarifas de peajes, para facilitar los viajes internos.
• La reducción temporal en el precio de los combustibles.
• La reducción temporal del IGV para servicios asociados al turismo
• Reducción de las tarifas de ingresos a los complejos arqueológicos.
• Exoneración del IGV en alojamiento de nacionales.
Es importante que nuestra sociedad conozca la importancia de que el crecimiento sostenido de la industria de los viajes y el turismo, generan riqueza, productividad y oportunidades, así como promueven la generación de empleo, y el mejoramiento en la calidad de vida. Además, ¡Debe saber que el extranjero no llegó con el virus...!
Por ultimo será vital el compromiso del sector privado, ahí tenemos a las grandes empresas o instituciones como Perurail, Incarail, Consettur, El Arzobispado del Cusco, El Convento de Santo Domingo, todas las iglesias de Cusco, el pueblo de Maras, y todos los lugares que cuenten con visita turística, así como las agencias y operadores de servicios turísticos, quienes tendrán que jugar un papel muy importante ofreciendo ofertas especiales para impulsar el turismo interno, y en un futuro cercano, cuando existan todas las condiciones, estemos preparados para recibir a nuestros visitantes.
¡A todos ellos les pedimos realizar todo su esfuerzo, en ofrecer los mejores descuentos para el turismo interno…!
Es así que hago público nuestro pedido a través de nuestro grupo TODOS SOMOS TURISMO – PERÚ, para que las empresas mencionadas, se pongan la camiseta de Perú, la camiseta del sector y ofrezcan sus mejores descuentos,  y juntos podamos salir de esta crisis.
Y lo mismo tiene que replicarse en todo el país, es hora de empezar a trabajar en ofertas para atraer a los nuevos turistas, y esto señores se debe hacer ya, ¿o creen ustedes que es mejor esperar a que se encuentre la vacuna y recién ponernos a trabajar?
Ya PERURAIL, estuvo ofreciendo tarifas de 54 dólares para peruanos en tramos de ida y vuelta, estoy seguro que pueden mejorar esa tarifa...!!!
¡Es hora que los peruanos y el mundo, redescubran el Perú...!!!
«Quédate en Casa hoy, para Poder Viajar Mañana»

Comentarios