SOCIEDAD NACIONAL
DE INDUSTRIAS NO ACEPTA MEDIDAS DEL GOBIERNO
Además, el
presidente del SNI dio a conocer la incertidumbre que existe por los
trabajadores con sobrepeso y se preguntó: ¿Qué vamos a hacer con ellos si es
que no van a poder trabajar? Eso de ninguna manera hay que mirarlo, solo por el aspecto de la producción, la empresa es tan importantes como la salud del trabajador
Debido a la
emergencia sanitaria que se encuentra el país por el coronavirus, se ha
anunciado nuevas medidas desde el Gobierno para permitir que las empresas
puedan regresar a operar, sin embargo, estas no han sido del agrado de la
Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Buenos, siempre la patronal vela por sus intereses y no les da la importancia que se debe al trabajador peruano.
El presidente del
SNI, Ricardo Márquez, señala que el ejecutivo no ha tomado en cuenta que en el
Perú la gran parte de empresas son pequeñas y no tendrán capacidad para cumplir
al pie de la letra con todas las normas requeridas. Su empresa no es muy pequeña que digamos, se ha expandido a los mercados de USA y tiene posibilidad de llegar a otros países, depende de él.
"La norma dice
que si tú tienes 20 trabajadores debes tener una enfermera y si tú tienes 100
trabajadores debes tener un médico, sin embargo, en estas circunstancias no es
posible debido a que sabemos que faltan médicos y enfermeras", explicó Márquez. Como no quiere cumplir, para él no cuentan los médicos y enfermeras, jubilados, que fácilmente podrían cubrir
esas vacantes
Además, el
presidente del SNI dio a conocer la incertidumbre que existe por los
trabajadores con sobrepeso y se preguntó: ¿Qué vamos a hacer con ellos si es
que no van a poder trabajar? Es no es problema,
conforme vayan trabajando en sus puestos de labores irán bajando de peso
Desde el 16 de marzo hasta el 26 de abril, la importación de prendas de vestir y otras confecciones se incrementó en 117% en valor y 135% en volumen. Ellos mismos son los promotores de esta anomalía con la finalidad de incrementar sus ganancias prefieren importar ropas de la India o China, que les deja ingentes ganancias.
Industria
textil-confecciones está paralizada al 100% en acatamiento del estado de
emergencia. Para ellos no cuentan las épocas de bonanza, donde hay súper producción, súper ventas y por lo tanto se producen HIPER GANANCIAS.
Sector que genera
más de 400 mil empleos directos tendría un escenario de competencia desleal de
importadores. Ellos mismo promueven estas situaciones.
El por su parte manifiesta que 1972 fundó con su familia Jean Kansas, una empresa familiar dedicada a la confección de jeans para el mercado nacional, en el año 1990 da un primer e importante paso en su desarrollo empresarial al lograr exportar sus confecciones e instalar una oficina de comercialización en Nueva York con la marca Kansas al difícil mercado norteamericano, de aquella época. Todo avance es bueno, pero él siempre está velando que sus empresas avancen y tengan mayores márgenes de ganancias.
Por lo menos, hizo algo por el empresariado textil peruano, en 1993 acepte la Presidencia de la SNI. Demandamos que compre el gobierno todos los implementos escolares en el Perú y no lo importaran de la China, lo que acepto compartiendo la visión que apoyar a la industria es crear mayor bienestar económico para el país. El velar porque se respete a la empresa nacional, de paso reclama por los puestos de los trabajadores, habría que ver cuánto ganas un obrero de su empresa.
LAS LETRAS EN NEGRITA SON
Comentarios
Publicar un comentario