APRENDER QUECHUA, REVALORAR NUESTRA TRADICIÓN Y CULTURA -JHONAS SALAS QUECHUA IDIOMA OFICIAL DEL PERU
APRENDER QUECHUA,
REVALORAR NUESTRA TRADICIÓN Y CULTURA.
JHONAS SALAS
El quechua es una legua muy
poderosa gracias a sus sufijos: una palabra puede derivarse en 10 mil nuevas
palabras. Ese potencial es visto por los gringos como - una amenaza a sus
intereses y para ello ha buscado y buscan atrofiar la lengua del inca a solo 3
vocales en complicidad de unos felipillos, muchos de ellos sin sueldo.
QUECHUA
IDIOMA OFICIAL DEL PERU
CYNTIA CHILLCE BENDEZU
Narrador
visual · 2 de julio a las 10:09 · Compartido con: Público
LOS
SUFIJOS EN QUECHUA
Se
trata también de una unidad mínima pero en este caso portadora de un
significado gramatical y no léxico.
CLASES
DE SUFIJOS EN QUECHUA
En
el idioma quechua los sufijos se encuentran agrupados en dos grandes grupos:
Dependientes
(flexivos y derivacionales)
Independientes.
A.
SUFIJOS DEPENDIENTES
Los
sufijos dependientes están asociados a las frases mayores (nombre, adjetivo,
verbo); dentro de los dependientes tenemos los nominales y los verbales. Las
subclases de las nominales y de las verbales son la flexión y la derivación.
·
Sufijos dependientes nominales:
1.
Sufijos flexivos
Se
refieren a las raíces de las palabras que pertenecen a la categoría de nombres
y por lo mismo reciben sufijos que pertenecen a la categoría nominal. En el
quechua hay tres sufijos flexivos:
1.1.El
de persona:
Establece
la relación pertenencia entre un poseedor implícito y una cantidad poseída. Sus
marcas son:
EJEMPLO
1era
P. Misi –y:Mi gato
2da
P. Misi –yki:Tu gato
3era
P. Misi -n:Su gato
Cuando
la palabra termina en consonante, se debe agregar –ni. Ejemplo:
Yawar
–ni –y ‘mi sangre’
1.2.
El de número:
Es
el accidente que indica si una sola persona o varias personas realizan la
acción.
Para
poner en plural se ñade el sufijo –kuna. Ejemplos:
Chukcha
–kuna = ‘cabellos’
Qallu
–kuna = ‘lenguas’
Kiru
–kuna = ‘dientes’
Para
pluralizar personas se utiliza las siguientes marcas o sufijos:
1.2.1.
-nchik y -yku:
Primera
persona plural.
Wawqe
–nchik: ‘nuestro hermano’(inclusivo)
Primera
persona plural.
Wawqe
–yku:‘nuestro hermano’(exclusivo)
1.2.2.
-chik:
Segunda
persona plural.
Wawqe
–yki –chik:‘tus hermanos’
1.2.3-
ku:
Tercera
persona plural.
Wawqe
–n –ku:‘sus hermanos’
1.3.El
de caso
Se
llama así a las diferentes funciones que el nombre o el pronombre desempeñan en
la oración.
En
quechua el caso se indica añadiendo un sufijo que marca las funciones del
sustantivo. Encontramos un promedio de doce marcas de casos. Un solo sistema de
casos para todo un sistema nominal. Que son:
1.3.1.
Caso Nominativo:
En
el quechua no tiene marca. Ejemplos:
Manka
= ‘olla’
Yanta
= ‘leña’
Pirqa
= ‘pared’
1.3.2.
Caso Acusativo:
Designa
el objeto directo con los verbos que no son de movimiento.
Ejemplos:
Tantata
mikuni: = ‘yo como pan’
Por
el contrario con los verbos de movimiento –ta indica hacia, que es igual a
meta.
Ejemplo:
Ayacuchuta
rini = ‘voy hacia Ayacucho’
1.3.3
Caso genitivo:
Su
marca es “–pa”, que es igual a la preposición “de”.
Ejemplos:
Runapa
= ‘de la gente’
Allpapa
= ‘de la tierra’
1.3.4
Caso dative
Es
el sufijo que marca movimiento, direccionalidad, objeto indirecto, locación
temporal y locación espacial. Su marca es “–man”, que equivale a las
preposiciones ´a´
Ejemplos:
Direccionalidad:
Atoq
sallqa - man ripuchkan = ‘El zorro está yendo a la puna’
Objeto
directo:
Wawqe
– y - man mikuyta qosaq = ‘le daré comida a mi hermano’
Locación
temporal:
Killa
– man llaqtayta kutimusaq = ‘al mes regresaré a mi pueblo’.
1.3.5
Caso benefactivo:
Es
el sufijo que indica al destinatario o beneficiario de una acción o de algo.
Estos
pueden ser destinatarios directos o indirectos. Su marca es “– paq”, en
castellano equivale a la preposición “para”.
Ejemplos:
Warmi
– paq = ‘para la mujer’
Atoq
– paq = ‘para el zorro’
1.3.6
Caso hablativo:
Su
marca es – manta, en castellano equivale a la preposición “desde”
Ejemplo:
Sallqa
– manta = ‘desde la puna’
Lima
– manta = ‘desde Lima’
Qosqo
– manta = ‘desde Cusco’
1.3.7.
Caso locativo:
Su
marca es – pi, en castellano equivale a la preposición de lugar ‘en’. Indica
locación en el tiempo y en el espacio.
Ejemplos:
Yachay
wasi – pi kachkani. = ‘Yo estoy en la escuela’
Sallqa
– pi chitaykunata michichkani = ‘En la puna estoy pasteando mis ovejas’
1.3.8.
Caso instrumental:
Su
marca es – wan. Equivale a la preposición ‘con’. Es un caso cogitativo, porque
indica compromiso, compañía o instrumento. Ejemplos:
Instrumental:
Chakitaqlla
– wan = ‘con la chakitaqlla’
seqoy-wan='con
mi zapato'
Compañía:
Taytay
– wan = ‘Con mi padre’
Qosay
– wan = ‘Con mi esposo’
Coordinador:
Pay
– wan ñoqa – wan = ‘él y yo’
Aditivo:
Takita
– wan hayllita – wan = ‘El canto y la poesía’
1.3.9.
Caso limitativo:
Su
marca es – kama. Equivale a la preposición “hasta”.
Ejemplos:
Mayu
– kama = ‘hasta el río’
Moqo
– kama = ‘hasta la parte pronunciada’
Orqo
– kama = ‘hasta el cerro’
El
otro valor de – kama es el distributivo (cada quien, entre).
Ejemplos:
Iskay,
waranqakama = ‘cada uno son a mil’
1.3.10.
Caso causal:
Indica
el motivo de la realización de una acción. La causa por el que se encuentra en
esa situación o el efecto que ha causado. Su marca es – rayku equivale a ‘por’
Ejemplos:
Qollqe
– rayku suyachkani = ‘estoy esperando por dinero’
Qori
– rayku llamkachkani = ‘estoy trabajando por oro’
1.3.11.
Caso comparativo o ecuativo:
Su
marca es – hina/jina. Equivale al comparativo ‘como’.
Ejemplo:
Onqosqajina
= ‘como enfermo’
Rumijina
= ‘Como piedra’
1.3.12.
Caso interactivo:
Su
marca es –pura. Equivale a la preposición “entre”. Es un elemento marginal,
debido a su poca frecuencia. Tiene un valor de similitud, de igualdad entre
miembros de un mismo elemento; tiene relación con – kama.
Ejemplos:
Qari
– pura = ‘entre varones’
Wawqe
– pura = ‘entre hermanos’
Warmi
– pura = ‘entre mujeres’
2.
Sufijos derivacionales en quechua
Casi
todos los sufijos son derivacionales.
2.1.
Denominativos:
Nombres
que derivan de otros nombres con cambio de significado original.
Sufijos
posesivos:
2.1.1.
El posesivo (- yoq) que equivale a “el que tiene” “con”.
Ejemplo:
Wasi
– yoq - qa manan Kaypichu ‘El dueño de casa no está acá’.
Wiksa-yoq-qa
lloqsirqa 'la embarazada ha salido'
Tawa
chunka soqta-yoq 'Cuarenta y seis'
Se
introduce la partícula – ni por razón eufónica y por razones de requerimiento
de la estructura silábica.
Chunka
iskay – ni – yoq - mi watapa killankunaqa. = Doce son los meses del año.
Yawar
– ni – yoq = ‘El que tiene sangre’
2.1.2.
Sufijo privativo: El privativo – naq que equivale a “sin” Sufijo un tanto en
desuso. Ejemplo:
Ultimamente
se ha estado extinguiendo, en su lugar se estáa empleando el negativo “mana”
pero como prefijo. Ejemplo:
wasi-naq='sin
casa'
wa-naq='no
escarmienta'
Mana
wasiyoq. = ‘sin casa’
rinri-naq='sin
orejas'
2.1.3.
Sufijo ponderativo. El ponderativo (-sapa) significa abundancia, idea de lleno
o mucho.
Ejemplos:
Wawqeyqa
wasi – sapa - m. ‘Mi hermano tiene muchas casas’.
Rosaqa
qollqe – sapa - m. ‘Rosa tiene mucho dinero’.
Cuando
tiene que ver con la parte del cuerpo es aumentativo.
Wawayqa
ñoqa hina uma – sapa - m. “Mi hijo es cabezón como yo” (denota también inteligente
como yo).
Ñuñu
– sapa = Tetona
qorota-sapa=huevón
2.1.4.
Sufijo diminutivo. Su marca es (– cha). Su connotación puede ser diminutiva,
apreciativa o despreciativa, de acuerdo al contexto en el que se use.
Ejemplos:
Yuraq
wasi - cha. = ‘casita blanca’.
Oqe
ñawi sipas – cha. = ‘jovencita de ojos pardos’.
2.1.5.
Sufijo inclusivo. Su marca es (- ntin) que equivale a “con su”.
Ejemplos:
Allqo
- ntin urmaykusqa. ‘Se había caído con el perro’.
Qosa-ntin
rikurikamusqa. ‘Se había aparecido con su marido’.
2.2.
Deverbativos:
Nombres
a partir de verbos con el empleo de sufijos nominalizadores.
2.2.1
Agentivo: Su marca es (-q), significa ‘el qué’ o ‘qué’.
Ejemplo:
Taki
- q = takiq ‘cantor’
Chay
taki – q - qa wawqeymi. ‘Aquel cantante es mi hermano’
2.2.2
Participio. Su marca es (- sqa) indica hecho consumado. Ejemplos:
Wañu
– sqa = cadáver, muerto’.
wañusqataqaña
panpana wasiman aparunku. “el cadáver ya lo llevaron al cementerio”
puchu
– sqa = 'lo que quedó como sobra’.
puchusqallataña
qaranku='solo la sobra le sirvieron'
2.2.3
Infinitivizador. Su marca es (-y) indica el proceso en abstracto ideal y
esencial. Ejemplo:
Miku
– y = ‘comer o come’
Rima-
y = “hablar o habla”
2.2.4
Concretivo. Su marca es (-na) en contradicción a lo anterior concretiza o
sustantiviza a
un
verbo.
Ejemplo:
Picha
– na = pichana = ‘escoba’
tiya
– na = tiyana = ‘silla’
2.3·
Sufijos dependientes verbales:
Se
distinguen dos procesos:
Flexión
y Derivación
2.3.1.
Sufijos Flexivos:
Cambian
solo el significado gramatical de la raíz o del tema. En el quechua tenemos
cinco tipos de flexión: De persona, número, tiempo, modo y subordinación.
Flexión
de persona:
2.3.1.1.
Persona sujeto
miku
– ni: Sara kanchata mikuni. ( yo) ‘como maíz tostado’
miku
– nki: Chuñu pasita mikunki. (tú) ‘comes chuño sancochado’
miku
– n: uma chupita mikun. (él) ‘come caldo de cabeza’
mikunchik
(i): papa yanuyta mikunchik (nosotros) ‘comemos papa sancochada’
mikuniku
(e): papa yanuyta mikuniku (nosotros) ‘comemos papa sancochada’
mikunkichik:
apita mikunkichik (ustedes) ‘comen mazamorra’
mikunku:
kankata mikunku (ellos) ‘comen carne asada’
2.3.1.2.
Persona objeto:
Qo
– yki: Qollqeta sapa kuti qoyki. (Yo a ti) ‘te doy dinero cada vez’
Qo-wa
– nki: Qamqa imatapas qowankichu. (Tú a mi) ‘no me das nada’
Qo – wan: Miski
ruruta qowan. (Él
a mi) ‘me da fruta dulce’
Qo
– su - nki tantata qosunki. (Él a ti) ‘te da pan’
2.3.1.3.
Flexión de número:
miku
– nchik: mikunchik. (Nosotros i) ‘comemos’
miku
– niku: mikuniku.’ (Nosotros e) ‘comemos’
miku
– nki – chik: mikunkichik. ‘(Ustedes) comen’
miku
– n - ku mikunku. (Ellos o ellas) ‘comen’
2.3.1.4.
Flexión de tiempo:
2.3.1.4.1.
Presente o no futuro:
Taki
– ni: Ñuqa urqupi takini. ‘yo canto en el cerro’
Taki
– nki: (tú) ‘cantas’
Taki
– n: (Él o ella) ‘canta’
Taki
– nchik: (nosotros i) ‘cantamos’
Taki
- niku (nosotros e) ‘cantamos’
Taki
– nki – chik (Ustedes) ‘cantan’
Taki
– n - ku (Ellos, ellas) ‘cantan’
2.3.1.4.2.
Pasado experimentado:
Taki
– rqa - ni (yo) ‘canté’
Taki
– rqa - nki (tú) ‘cantaste’
taki
- rqa (él o ella) ‘cantó’
taki
– rqa - nchik (nosotros i) ‘cantamos’
taki
– rqa - niku (nosotros e) ‘cantamos’
taki
– rqa - nki - chik (ustedes) ‘cantaron’
taki
– rqa - ku (ellos, ellas) ‘cantaron’
2.3.1.4.3.
Pasado no –experimentado (narrativo o mítico, propio de leyenda)
Taki
- sqa-ni (yo) ‘había cantado’.
Taki
- sqa-nki (tú) ‘habías cantado’
Taki
- sqa (él, ella) ‘había cantado’
Taki
– sqa - nchik (nosotros i) ‘habíamos cantado’
Taki
– sqa - niku (nosotros e) ‘habíamos cantado’
Taki
– sqa – nki - chik (ustedes) ‘habían cantado’
Taki
- sqa – Ku (ellos o ellas) ‘habían cantado’
2.3.1.4.4.
Futuro:
Taki
- saq (yo) ‘cantaré’ Taki - nki (tú) ‘cantarás’
Taki
- nqa (él, ella) ‘cantará’
Taki
– sun - chik (nosotros i) ‘cantaremos’
Taki
– saq - ku (nosotros e) ‘cantaremos’
Taki
– nki - chik (ustedes) ‘cantarán’
Taki
– nqa - ku (ellos, ellas) ‘cantarán’
2.3.1.4.5.
Tiempos compuestos: (el verbo principal inmovilizado, se conjuga el verbo
auxiliar)
Presente
habitual:
Taki
– q ka - ni (yo) ‘cantaba’
Taki
– q ka - nki (tú) ‘solías cantar’
Taki
- q (él, ella) ‘solía cantar’
Taki
- q ka - nchik (nosotros i) ‘solíamos cantar’
Taki
– q ka - niku (nosotros e) ‘solíamos cantar’
Taki
– q ka - nkichik (ustedes) ‘solían cantar’
Taki
– q ku (ellos, ellas) ‘solían cantar’
2.3.1.4.6.
Pasado habitual:
Taki
– q ka – rqa - ni (yo) ‘fui cantor’
Taki
– q ka – rqa – nki (tú) ‘fuiste cantor’
Taki
– q ka - rqa (él, ella) ‘fue cantor (cantante)’
Taki
– q ka – rqa - nchik (nosotros i) ‘fuimos cantores’
Taki
– q ka – rqa - niku (nosotros e) ‘fuimos cantores`
Taki
– q ka - rqa - nkichik (ustedes) ‘fueron cantores’
Taki
– q ka – rqa - ku (ellos, ellas) ‘fueron cantores’
2.3.1.4.7.
Futuro lejano:
Taki
– q ka - saq (yo) ‘seré cantor ( cantante)’
Taki
– q ka - nki (tú) ‘serás cantor’
Taki
– q ka - nqa (él, ella) ‘será cantor’
Taki
– q ka - sunchik (nosotros i) ‘seremos cantores’
Taki
– q ka - saqku (nosotros e) ‘seremos cantores’
Taki
– q ka - nkichik (ustedes) ‘serán cantores’
Taki
– q ka - nqaku (ellos, ellas) ‘serán cantores (cantantes)’
2.3.2.
Flexión de Modo:
Potencial
u optativo e imperative
2.3.2.1.
Modo potencial: Aparece como algo que podría ocurrir. Sus marcas son: – man y –
waq.
Taki
– y – man (yo) ‘cantaría (podría cantar)’
Taki
– nki - man (taki - waq) (tú) ‘cantarías (podría cantar)’
Taki
– n - man (él, ella) ‘cantaría (pudiera cantar)
Taki
– nchik - man (taki – waq - chik) (nosotros i) ‘pudiéramos cantar’
Taki
– yku - man (nosotros e) ‘pudiéramos cantar’
Taki
– nkichik - man (ustedes) ‘pudieran cantar’ Taki – n – ku - man (ellos, ellas)
‘pudieran cantar’.
2.3.2.2.
Modo Imperativo. Expresa orden: Kamachiy. Sus marcas son –y, - chun, - sun,
-chik.
Taki
– y Flexión de Modo: Potencial u optativo e imperativo (ustedes) ‘pudieran
cantar’
taki
– n – ku - man o Canta (tú) (orden directa)
Taki
– chun Que cante (él, ella) (orden indirecta)
Taki
- sun Cantemos (nosotros)
Taki
- ychik canten (ustedes)
Taki
- chun-ku que canten (ellos, ellas)
2.3.2.3.
Flexión de subordinación: Hay tres grandes grupos: Aproximativa Simultánea
Obviativa
2.3.2.3.1.
Subordinación aproximativa: Su marca es (-spa).
Ejemplo:
Taki
- spa jamun, waqa - spa ripun. ‘viene cantando y se fue llorando’
2.3.2.3.2.
Subordinación simultánea: Su marca es (-stin).
Ejemplo:
Taki
- stin tusu - stin ripunku.’ ‘Cantando y bailando se fueron’
2.3.2.3.3.
Subordinación obviatica: Su marca es (-pti) (entre sujetos diferentes).
Ejemplo:
Ripu
– pti - y waqastin kawsanki ‘Cuando me vaya vivirás llorando’
2.4.DERIVACIÓN
DEVERBATIVA:
Derivación
deverbativa (derivan temas verbales a partir de raíces verbales). Direccionales
o deícticos: Se encuentran relacionados con el contexto geográfico y ecológico.
2.4.1.
El inductivo: Su marca es (-yku) Indica movimiento de fuera hacia dentro.
Ejemplos:
Apa
- ykuy ‘meter, mételo’
Pusa
- ykuy ‘llévalo adentro’
Miku
– yku - y ‘cómelo’
2.4.2.
Descensor: Su marca es (- rpu) indica movimiento hacia abajo. Convive con el
sufijo (- llpu).
Ejemplos:
Ta
– rpu - y ‘sembrar’
Qellpuy
‘llenar’
2.4.3.
Ascensor: Su marca es (-rku) indica movimiento hacia arriba. Al igual que el
anterior también esta soldado. Ejemplos:
Chu
– rku - y ‘levantar’
Wa
– rku - y ‘colgar’
2.4.4.
Deductivo: Su marca es (-rqo) Con verbos de movimiento señala dirección de
dentro hacia fuera.
Ejemplos:
Qawa
– rqo - y ‘ver afuera’
Qo
– rqo - y ‘sacar’
2.4.5.
Translocativo: Su marca es (-mu) Con verbos de movimiento señala una
orientación hacia El hablante.
Ejemplos:
Chaya
– mu - rqa ‘ha llegado hacia mí’
Ha-mu
- rqa ‘vino hacia mí’
Otros
verbos indican que el proceso se realiza en otro lugar (=valor translocativo).
Ejemplos:
Taki
– mu - y’ ‘cantar en otro lugar’
Apa
mu - y ‘traer = de allá hacia acá’
2.4.6.
El oscilativo:
Su
marca es:( -ykacha). Con verbos de movimiento indica que la acción se realiza
en repetidas veces o en distintas direcciones.
Ejemplos:
Taki
– ykacha - y ‘canturrear por repetidas veces’
Puri
– ykacha - y’ ‘andar por aquí y por allá’
2.4.7.
Sufijos Gramaticales: Entre ellos están:
2.4.7.1.
El causativo: Su marca es (-chi) Un verbo intransitivo se vuelve transitivo.
Ejemplos:
Taqsa
- chi –y ‘hacer lavar’
Yanu
– chi - y ‘hacer cocinar’
Qaqo
– chi - y ‘hacer frotar’
2.4.7.2.
El Asistivo: Su representación es (-ysi) indica ayudar o acompañar en la acción
del verbo.
Ejemplos:
Taki
– ysi - y ‘ayudar o acompañar a cantar’
Puklla
– ysi - y ‘ayudar o acompañar a jugar’
Qo
– ysi - y ‘ayudar o acompañar a colaborar’
2.4.7.3.
El Reflexivo: Su marca es (-ku) Con verbos transitivos, indica una acción
refleja, o sea la acción recae sobre el propio sujeto. En otros casos indica
beneficio o provecho personal.
Ejemplos:
Miku
– ku - y ‘comer con gusto’
Ñaqcha
– ku - y ‘peinarse uno mismo’ (-ku)
tambien
tiene valor impersonal.
Ejemplo:
Wichqa
– ku - n ‘se cierra’
Qepa
– ku - n ‘se queda’
2.4.7.4.
El Recíproco: Su representación es (naku) Indica acciones de efectos
recíprocos.
Ejemplos:
Taka
– naku - y ‘golpearse uno al otro’
Miku
– chi – naku - y ‘hacerse comer uno al otro’
Qaqo
– chi – naku - y ‘hacerse masajear uno al otro’
2.4.7.5.
El Benefactivo: Su marca es (-pu) La acción se realiza en beneficio o
detrimento de una tercera persona.
Ejemplos:
Rura
– pu - y ‘hacer algo (para él, ella)’
Apa
– pu - y ‘llevárselo (para él, ella’)
Qo
– pu - y ‘dáselo (para él, ella’)
2.4.6.
Sufijos Aspectuales: Entre ellos tenemos:
2.4.6.1.
El Incoativo: Su marca es (-ri). Expresa el inicio del proceso verbal o la
realización parcial de aquél. Indica también matiz de cortesía sobre pedidos o
mandatos.
Ejemplos:
Saya
– ri - y ‘párate por favor’
Rima
– ri - y ‘comienza, trata de hablar’
2.4.6.2.
El Durativo o progresivo: Su marca es (-chka) Indica acción que se prolonga en
el tiempo.
Ejemplos:
Taki
– chka - y ‘vayas cantando’
Miku
– chka - y ‘vayas comiendo’
2.4.6.3.El
Repetitivo: Su marca es (-pa) Indica que la acción se realiza más de una vez.
Ejemplo:
Picha
– pa - y ‘volver a barrer o barrer una y otra vez’
Lika
– pa - y ‘volver a leer una y otra vez’
2.4.6.4.
El Frecuentativo: Su marca es (-paya) Indica la reiteración o frecuencia del
proceso verbal.
Ejemplo:
Taki
– paya – y ‘Cantar una y otra vez a alguien’
Lika
– paya – y ‘leer una y otra vez a alguien’
2.4.6.5.El
Desiderativo: Su marca es (-naya) Expresan deseo, ganas de ...
Ejemplos:
Taki
– naya - y ‘tener ganas de cantar’
Para
– naya - y ‘Estar a punto de llover’
Hispa
– naya - y ‘Estar con ganas de orinar’
Yaku
– naya - y ‘Estar con sed’
2.4.6.6.Otros
Sufijos:
(-irpari)
Denota acción múltiple.
Ejemplos:
Miku
– rpari - y ‘Comer de aquí y de allá’
Malli
– rpari - y ‘Probar una y otra vez’
(-raya)
Denota estatismo. Ejemplo:
Kicha
– raya - y ‘Permanecer abierto por ejemplo la puerta’
Qawa
– raya - y ‘Permanecer vigilante’
2.5.
DERIVACIÓN DENOMINATIVA:
Derivación
verbal a partir de raíces nominales.
2.5.1.
El Fáctico: Su marca es (-cha) Ejemplos:
Wasi
– cha - y ‘hacer o techar casa’
Yana
– cha - y ‘Ennegrecer’
Wawqe
– cha - y ‘hermanar’
2.5.2.
El Transformativo: Su marca es (-ya).
Ejemplos:
yaku
– ya - y ‘volverse líquido como el agua’
Tullu
– ya - y ‘Enflaquecer’
Lonqo-ya-y
‘Engordar’
2.5.3.
El Simulativo: Su marca es (-tuku) Indica que algo o alguien finge o aparenta.
Ejemplo:
Upa
– tuku – y ‘hacerse el sordo o el que no escucha’
Runa
– tuku - y ‘fingir ser hombre’
qollqesapa
– tuku - y ‘fingir tener bastante dinero’
Comentarios
Publicar un comentario