LA RIDÍCULA MUERTE DE LORD BYRON, EL
ROMÁNTICO QUE QUISO LIBERAR A LOS
GRIEGOS DE LOS TURCOS
JB.Lord Byron siendo recibido por los griegos
El
poeta británico, guiado por sus ansias idealistas, reclutó un regimiento para
ayudar a derrotar a lo que él entendía como enemigos de Occidente
"Mira: armas,
banderas, campo de batalla, y la victoria, y Grecia. ¿No vale un lampo de esta
gloria?", escribía Lord Byron al cumplir 36 años, edad a la que, por otra
parte, fallecería y dejaría al Reino Unido sin uno de sus poetas más
importantes de la literatura británica.
Su
verdadero nombre era George Gordon y con apenas 10 años de edad heredó los
títulos de su familia y estudió en la prestigiosa Universidad de Cambridge.
Allí destacaba por ser un brillante estudiante a la vez que gozaba de una vida
lujuriosa y provocativa. Llegó a tener un mono como mascota puesto que en el
centro no permitían ni perros ni gatos. A lo largo de su vida se codeó con
diferentes autores románticos como Percy Shelley, Mary Shelley o Goethe.
En 1816, en una
casa alquilada por Lord Byron a orillas del lago Lemán (Suiza) y donde John
Milton se había alojado dos siglos atrás, propuso que sus invitados escribieran
una historia de terror ante la imposibilidad de salir debido al mal tiempo. Este
pequeño juego fue el desencadenante del libro de la joven Shelley,
Frankenstein.
HÉROE PARA LOS
GRIEGOS
En definitiva, Lord
Byron vivía en consonancia a su obra literaria. Fuera o no un personaje o
realmente su forma de vivir, su romanticismo y pasión hacia tiempos y lugares
pasados, le llevó a participar en la Guerra de independencia de Grecia, donde
revolucionarios helenos se levantaron en armas contra el Imperio otomano en
1823. El poeta no dudó en reclutar un regimiento para ayudar a derrotar a lo que
él entendía como enemigos de Occidente, quienes desde hacía siglos habían
ocupado la cuna de la civilización.
De
hecho, fue recibido por los helenos como un héroe e incluso quisieron otorgarle
el rango de comandante. No fue el único helenófilo europeo que quiso aportar su
grano de arena en el conflicto. Numerosos aristócratas europeos y adinerados
estadounidenses financiaron la revolución. Por otra parte, el historiador
escocés Thomas Gordon escribió el libro History of the Greek Revolution para
honrar y enaltecer el alzamiento.
Pero el desenlace
del británico estuvo lejos de cualquier hazaña idealizada. "No murió en combate,
como correspondía a la leyenda romántica, sino enfermo de fiebres y
diarreas", escribe el periodista, escritor y político cubano Carlos
Alberto Montaner. Y es que, a sus 36 años de edad, Lord Byron sufrió un ataque
epiléptico y enfermó gravemente. Tras negarse a ser atendido por los médicos en
primera instancia, finalmente aceptó el tratamiento de los médicos pero no
había nada que hacer. Murió el día 19 de abril en Missolonghi, sin haber
cumplido su sueño de independencia griega y en un estado lamentable, lejos de
cualquier heroicidad.Byron en su lecho de muerte.
Joseph Denis Odevaere
Comentarios
Publicar un comentario