EL DIA DE LA CANCION CRIOLLA
PEDRO SUAREZ-VERTIZ
A pesar de los múltiples instrumentos en la música criolla, como la guitarra, el piano y hasta el saxofón -el cual ha ganado reconocimiento gracias a músicos como Jean Pierre Magnet- existe uno en particular que merece explicación aparte: El cajón peruano. Este es un instrumento infaltable en toda jarana, recital o concierto, y proviene de la música afroperuana. Su invención es muy curiosa y representa el espíritu y la razón de ser de la música criolla. Se dice que a los esclavos africanos se les prohibió el uso de sus tambores. Pues la Iglesia Católica los consideraba un instrumento pagano. Todo tambor fue quemado, dejando a los africanos sin qué tocar.
Los esclavos se vieron obligados a buscar otra alternativa y es así como se topan con las cajas de madera en las cuales se enviaba mercadería como frutas y otros. Estas cajas emitían sonidos percutivos parecidos a sus tambores y así apareció el famoso cajón peruano. Aquella teoría de que eran los cajones de los veladores es falsa. Hoy en día el cajón permanece intacto. En España le agregan cuerdas de metal dentro para generar mayor resonancia. Pero esa ya es una variación para relacionarlo sonoramente con el flamenco.
El Día De La Canción Criolla tiene la paradójica suerte de compartir fecha con la fiesta de Halloween. Esta última es una festividad mundial que mediáticamente disminuye el impacto que debería tener nuestra festividad peruana. Quizá si se celebrase en otra fecha tendríamos una oportunidad mayor para que la personas jóvenes, las cuales en general no están muy familiarizados con la música criolla, andina y afroperuana, tengan la chance de exponerse a nuestro vasto cancionero que tanto nos identifica como peruanos. Miremos hacia dentro y nos enamoraremos de semejante tesoro.
¡¡ Feliz día de la canción criolla y que viva el Perú !!
Comentarios
Publicar un comentario