LAS SERVICES, LOS VIRREYES EN EL PERÚ.
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA
Los services ejecutan la tercerización,
en la contratación de un trabajador. En otras palabras, es cuando una empresa contrata a otra firma para que
preste un servicio que, en un principio, debería ser brindado por ella misma.
Este proceso suele realizarse con el objetivo de reducir los costos. En otras palabras son los modernos virreyes de los trabajadores. El rey hace valer sus privilegios como tal; pero el Virrey, además de entregar cuentas al rey tiene que obtener sus beneficios, recuperar el dinero que invirtió, además de sus ganancias.
Los services, en el
fondo es la precarización de las condiciones laborales para los trabajadores. En
definitiva, la empresa que cuenta con los servicios del trabajador –contratado por
un service-, se evita tener que capacitar a ese personal, que trabaja en esas
condiciones precarias, muchas veces. Por otro lado, las compañías principales
se evitan el hecho de mantener personal que sólo se vuelve necesario por
períodos –para realizar campañas-. De otro lado, el trabajador contratado por
el service no gana igual que el trabajador que ha sido contratado directamente
por la compañía principal.
En el
Perú se ha generalizado esta forma de subcontratación, por las razones ya
expuestas. Especialmente son los trabajadores que brindan servicios, de
limpieza, choferes, etc.
Hace
mucho tiempo en el Terminal Marítimo se daba este tipo de «contrato», pero ese
contrato era personal, de palabra. No existía ningún documento de por medio. Un estibador, tenía un punto –es decir un estibador que lo
reemplazaba y cobraba la mitad de su sueldo. Pero la cadena no terminaba ahí, porque
existían los contrapuntos que a su
vez eran contratados por los puntos.
Y este contrapunto «contrataba» a su
vez un recontrapunto. Es decir, si
el estibador cobraba mil soles por su turno, sin trabajar. El punto cobraba la
mitad, quinientos soles, sin trabajar; porque había concertado con un
contrapunto, el cual ganaba doscientos cincuenta soles. Ahora, el contrapunto a
su vez, se conseguía un recontrapunto a quien le pagaba la irrisoria suma de cientoveinticinco
soles; y ahí recién terminaba la cadena. Generalmente el recontrapunto era muy joven, y con la finalidad de llevar algún dinero
a su hogar, tenía que trabajar dos turnos, 16 horas y apenas llegaba a los doscientos
cincuenta soles. Recuerdo que cuando estudiaba en el Colegio Nacional «José
Olaya» de La Perla, Callao, algunos de los padres eran estibadores, otros padres
eran puntos, otros padres eran contra-puntos y también había hijos de recontra-puntos.
Ahora el
estibador para ganar más se inscribía para «trabajar» los siete días de la semana,
las 24 horas del día. Es decir, ese hombre «no descansaba nada». Por supuesto
contaba con sus respectivos puntos, que le cubrían las horas que no trabajaba.
Algunos compañeros
contaban que su padre era estibador, llevaba buenas propinas. Otros compañeros
eran hijos de un punto, también tenía buenas propinas. Otros eran hijos de
contra-puntos siempre andaban midiéndose en los gastos en el kiosko. Ahora los
que eran hijos de recontra-puntos, si llevaban una humilde propina. Ignominiosa
cadena que hizo que nuestro primer puerto, se convirtiera en uno de los más
caros en ese entonces. No estoy diciendo que en el Callao empezó lo de los
services. Solo escribo lo que conocí, lo que me tocó vivir.
La
tercerización o services en un comienzo solo se dedicaba a ciertas tareas
básicas, hoy en día las empresas tienden a tercerizar todo tipo de funciones.
Es más rentable y le brinda grandes dividendos, eludiendo así una serie de
derechos de los trabajadores de esta modalidad.
Esta
modalidad de trabajo conocido como «offshore outsourcing», que traducido al
español significa «contratación en el extranjero». Según tres estudiosos
brasileños, coinciden que se le puede acreditar al economista Ronald Coase,
quien en 1937 publicó un trabajo sobre esta forma de organización empresarial.
No obstante, un artículo de Rose India Technologies ubica el comienzo de la
práctica mucho más atrás en el tiempo, con la primera revolución industrial.
Para
finalizar, esta modalidad de contratación se inició durante 1991, gobernaba
entonces Alberto Fujimori. Posteriormente, en su campaña electoral el
presidente-suicida, prometió la eliminación de los services; pero nunca
cumplió.
Algunos datos fueron recogidos del internet, así como la imagen que ilustra la crónica.
Comentarios
Publicar un comentario