MUCHOS VENEZOLANOS, NO COMERÁN HALLACAS ESTA NAVIDAD.

Siguiendo una tradición, que viene desde Italia, a partir de 1955, en el Perú se consume el famoso «panetón». En USA, la cena es más complicada y consumen pavo entre otros. En Rusia se consume el Pagach, es un pan de Cuaresma, es lo primero que se come después de la víspera de Navidad. En china, se consumen platos en base a carnes de pollo, pato y cerdo. En Venezuela se prepara y se consumen las hallacas, especie de tamales con un relleno rar el «arroz tapado».

MUCHOS VENEZOLANOS, NO COMIERON HALLACAS ESTA NAVIDAD.

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA. 

Vivir en Venezuela, no es nada fácil. El costo, para salir del atolladero, en que se encuentra para que se viva en democracia es demasiado alto. Si bien es cierto existe un gobierno, que ha sido reconocido por una determinada cantidad de naciones, eso no le garantiza su libre independencia socio-política-económica. Y es que tiene un problema, muy grande, al parecer en su contra: grandes reservas de petróleo y gas, al igual que de otros metales como el oro. Es decir la riqueza natural en lugar de beneficiarlos, los ha conducido a la situación en que se encuentra. Así es lejos de que esas riquezas beneficien al pueblo, para bien; sirven para que los más humildes sufran en carne propia el elevado costo de vida, ante las constantes devaluaciones de su moneda. Y como toda la economía  mundial, está dolarizada, Venezuela, no es una isla, paga las consecuencias de esa dolarización.

Según fuentes dignas de crédito, el tipo de cambio en la tierra de los llaneros se cotiza hoy viernes en 980.329,71 bolívares por dólar en el mercado paralelo; del mismo modo la mencionada moneda se cotizó a un sol por 240 000, por bolívares.

Preparar una hallaca tiene el costo de 10 dólares y por ese precio te entregan: 500 gramos de pasas, 300 gramos de alcaparra, 500 gramos de aceituna, dos pabilos, 100 gramos de onoto, 1 cubito y 2 harinas de maíz. Es uno de ,os precios más módicos que se pueden conseguir.

De otro lado, nos informan que la alcaldía de Lechería, de la mano de Lechería Gastronómica y el chef, René Casales, materializaron por segundo año consecutivo la iniciativa “Una hallaca para mi ciudad”. Lechería, es una ciudad que está ubicada al noreste del Estado Anzoátegui, fue creada el 22 de enero de 1992 y es capital del Municipio Turístico El Morro Licenciado Diego Bautista, tiene una población de 78.784 habitantes que viven en 12 km² y uno de los más ricos de Venezuela. Es que está cerca de Barcelona (capital del estado), Puerto La Cruz y Guanta, conforma una de las áreas metropolitanas más grandes del oriente de Venezuela.

Hay que puntualizar que Lechería tiene dos sectores: Lechería comercial, donde está la Avenida Principal, con sus centros comerciales ubicados a ambos lados de la vía y muchas casas modernas; por otro lado, hacia las playas está Lechería vieja la zona central, con gran cantidad de edificios modernos y casas antiguas, es considerada como la zona residencial.





Comentarios