Aquí publico, textual, literalmente, lo que figura en las páginas del libro del Congreso. Muchos se llenarán la boca, para defender lo indefendible, antes de leer el contenido de esta nota. siempre habrán detractores. se rasgaran las vestiduras. No vale, para nada, todo lo escrito porque lo hizo un rojo, un rábano, un caviar, un comunista. Tristes pescadores de las mentiras, que lanzan politicastros embaucadores cuando son candidatos. RECUERDA: DIJO NO AL SHOCK. AL DÍA
SIGUIENTE DE ASUMIR A LA PRESIDENCIA;
TÚ, TRABAJADOR CON EL SUELDO DE UN MES APENAS PODÍAS COMPRAR UN PAN. 29 de julio de 1990.
La privatización durante el gobierno de Alberto
Fujimori no trajo beneficios para el país, de acuerdo al balance de las cifras
presentadas en una audiencia en que se analizó el tema. Por otro lado, la
subcomisión que analiza los pedidos de levantamiento de inmunidad parlamentaria
continuó su trabajo con el caso del representante Luis Flores (PP).
Primer reporte-resumen Miércoles 27 de Octubre de 2004
ACTIVIDADES EN EL CONGRESO
El proceso de privatización iniciado por el gobierno de Alberto Fujimori no trajo beneficios para el país, de acuerdo al balance de las cifras presentadas en una audiencia en que se analizó el tema. Por otro lado, la subcomisión que analiza los pedidos de levantamiento de inmunidad parlamentaria continuó su trabajo con el caso del representante Luis Flores (PP).
LOS COSTOS DE LA PRIVATIZACIÓN
El balance de las privatizaciones es negativo para el país, pues de los más de 9 mil millones de dólares que supuestamente debieron ingresar a las arcas fiscales, solo ingresaron más de 6 mil millones y ahora apenas quedan unos 223 millones, afirmó Javier Diez Canseco en un forum en el que analizó las consecuencias del proceso privatizador iniciado por el gobierno de Alberto Fujimori.
Allí no quedó todo. El Estado asumió deudas por unos US$ 1,460 millones, a lo que hay que agregar deudas tributarias de las empresas privatizadas por más de US$ 600 millones, informó al cuestionar las bondades del modelo privatizador aplicado.
Preguntó también por la legalidad de más de 660 convenios de estabilidad tributarias, que blindaron a numerosas empresas cuando existen graves carencias fiscales y se pretende vulnerar los derechos de los jubilados, apelando a esa misma carencia.
Diez Canseco reclamó la necesidad de desprivatizar el manejo de las entidades públicas, pues el manejo político está orientado a beneficiar a grupos de poder o empresas monopólicas que controlan el mercado local en perjuicio de usuarios y consumidores.
Puso como ejemplo de ello, que se le cargue a Electroperú las pérdidas de los costos de generación eléctrica, en beneficio de distribuidores privados; o que se pague precios internacionales por el petróleo producido en el Perú, que no supera los US$ 11 dólares por barril.
Javier Diez Canseco recomendó propiciar un amplio debate respecto al balance del modelo de privatización, y solicitar al Parlamento que se promueva una consulta popular sobre las privatizaciones dentro del territorio de los gobiernos regionales.
Fue durante la audiencia pública "Balance de las Privatizaciones: Objetivos trazados y resultados alcanzados", organizado por su despacho y en el que participaron además Alejandro Narváez, presidente de Petroperú; Oscar Ugarteche, consultor internacional; Gastón Ramos, gerente de negociaciones internacionales de la Empresa Nacional del Petróleo-ENAP; y Juan Castillo More, del sindicato unificado de Petroperú-Talara.
Durante su alocución, Diez Canseco-Cisneros urgió en la necesidad de revisar la legislación vigente referida a la privatización, así como incorporar en los futuros contratos, cláusulas que establezcan compromisos de inversión en función a planes maestros de desarrollo. Así mismo, recomendó incorporar penalidades por su incumplimiento.
Comentarios
Publicar un comentario