IMPRESIONANTE CAMINO INKA 2015(vídeo)
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA
Es maravilloso caminar por esta inmensa red de caminos, que fueron trabajados con bastante precisión, certeza y sobretodo teniendo en cuenta el tránsito de personas y animales de carga como lo eran las llamas.
Demostrando una crasa ignorancia, al respecto, un expresidente alcohólico, que fugó del país para así evitar que le cayera todo el peso de la ley por los delitos que judicialmente se probarán; temerariamente propuso que para el desarrollo de nuestra patria, se iban a mejorar y utilizar esta red de caminos. Con esa promesa demostró su crasa ignorancia de nuestra historia y de la realidad geográfica-económica-histórica.
La mencionada red, no es uniforme, tiene partes que cuentan con escaleras. Eso tiene una razón de ser. El hombre tawantinsuyano, obligatoriamente tenía que hacer su recorrido a pie. No se conocía a las bestias de carga y menos la rueda. Por lo tanto, por ejemplo un inmenso canchón de arena de mar que existía en el Qosqo, tuvo que ser traída a mano, de a pocas cantidades ¿Cuánto tiempo le tomaría llenar ese canchón? Eso solo lo saben quienes realizaron tal tarea. También se dice que existía un gran canchón denominado Mullupata, que contenía conchas, caracoles, todos pulverizados, arena.
No está demás recordar que los Inkas, realizaron importantes aportes, en cuanto a construcciones; pero mayormente utilizaron, es decir sacaron provecho de las civilizaciones que subyugaron, sometieron, valiéndose de los conocimientos de ellos, para mejorarlos. Cuando realizaban sus invasiones, los inkas, utilizaban dos métodos: el sometimiento voluntario o el aplastamiento feroz por sus ejército.
Hay que tener en cuenta que estos caminos, cada cierto trecho tenían especies de mojones, para que los caminantes descansaran, cerca pasaba un arrollo de agua cristalina y existían árboles frutales, que a la vez que le proporcionaba alimentos, podían retozar, descansar bajo sus sombras. Todo estaba tan bien organizado que hasta tenían un personal -especializado-, que los mantenía bien cuidados y sobretodo, bien protegidos, cuidados. Todas estas maravillas fueron destruidos por los invasores españoles, quienes viendo agua y árboles frutales construyeron sus improvisadas viviendas, que posteriormente abandonaron por falta de un mantenimiento adecuado. Es que se secaron los puquiales que proveían de agua, protección contra el sol y alimentos, a los viajeros prehispánicos.
Hoy día esos caminos están siendo utilizados por los turistas que nos visitan.
Comentarios
Publicar un comentario