REALIDAD NACIONAL - COMPARACIONES ABSURDAS ENTRE EL AGRO PERUANO Y EL AGRO EUROPEO

Con este artículo, dejo bien en claro que estoy de acuerdo con el ingreso, la venida de capitales, eso es bueno para el país, nuestra economía. Pero a la vez estoy en contra de la corrupción sea utilizada por la izquierda, derecha, centro. Un día no muy lejano, veré que caerán todos los que tienen que caer. Bien por el Perú, necesita sacudirse de toda la porquería que ahoga las posibilidades de progreso.
COMPARACIONES ABSURDAENTRE EL AGRO PERUANO Y EL AGRO EUROPEO.
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA
Para opinar acerca del agro hay que conocer la realidad, del agro peruano y sobre todo conocer, aprender y entender la idiosincrasia del hombre, de los andes, peruano. Aquellos que opinan que la minería puede trabajar, ya, en este momento, en el Perú y no afectar las tierras agrícolas; deben irse del Perú. Porque, ya, son traidores a la patria, son unos declaradovende-patria, termocéfalos que han hipotecado su pensamiento o en todo caso, recogerán, algunas migajas que caen de las mesas de los ricachones ¿Y por qué no, ahora hay que pensar mezquinamente como ellos, seguro hasta estarán recibiendo un suculento sueldo por parte de la Confiep, las grandes empresas mineras, por qué no, por eso defienden a sus amos?
La idiosincrasia del hombre de los andes, es que la tierra para él, esu madre, les da alimentos, ahí está el puquial que le da agua pura, en la tierra se siembran los productos alimenticios: papa, oca, ollucos, mashua, quinua, quiwuicha, cochayuyo fresco verde -muy diferente al cochayuyo, que conocemos en Lima, las algasecas-, por citar sólo un caso, etc, etc, etc. La tierra esu Pachamama, que le dio vida, les da qué comer y será la que los cobijará cuando muera. El hombre de los andes no enterraba a sus deudos en un frío y distante cementerio. El hombre de los andes enterraba a sus deudos en un lugar muy especial. El modernismo hace que los lleven -a sus difuntos-, a cementerios municipalesdonde se paga por un nicho perpetuo; y pasados los 50 años ya buscan que desalojar -los restos, de los desalojados son enviados a despoblados y enterrados como NN, en fosas comunes-, negociados y estafas de los modernos cementerios mercantilistas que administran los municipios distritales o provinciales.
Las empresas mineras extranjeras, pueden explotar nuestras riqueza pero deben de implementar fundiciones para que cuando se vayan ellos, el Perú puedan desarrollar la industria metalúrgica que el país necesita.
Las empresas mineras deben cumplir estrictamente todos los protocolos de salud ambiental. Tengo noticias que en el mismo EEUU, las mineras, explotan minerales de una localidad y ellos mismotoman todas la precauciones, las aguas de las pozas del lavado de minerales tienen que tratar esas aguas hasta que esa aguas no dañen el medio ambiente las llevan a desiertos, donde no van a contaminar nada. He visto en internet que una empresa minera explotó el mineral hasta que ya no había más y sus aguas residuales luego de ser tratadas, de ahí fueron almacenadas para regar un inmenso campo de golf que crearon en una zona donde no existía vegetal alguno. Inclusive, el campo de golf ya tenía socios, es que la empresa debe cumplir si o si con las leyes y en EEUU las leyese cumplen al pie de la letra. Caso contrario te vas a la cárcel y todo arreglado.
La constitución vigente, no garantiza que las empresas inviertan y respeten el medio ambiente. Quienes defienden la presente constitución, realmente no han leído o no han entendido bien el capítulo de la inversión. O en todo caso la interpretan a su manera y con el pretexto de defender la democracia, le hacen el juego a las grandecorporaciones, deben estar recibiendo sudádivas.
En esta oportunidad en el diálogo, con los grandes mineras, iban a participar los representantes de las comunidades agrícolas, eso está bien desde todos los puntos de vista. Ojo del amo engorda al buey ¿Qué interesado va a querer perder sus tierras? Que alguien tiene que ver que las empresas cumplan con las leyes, eso está bien y desde todo punto de vista ¿Pero por qué, mejor, no colocar a la comunidad organizada a que controle, vigile se cumplan todas las leyes de protección del medio ambiente? ¿Qué van a colocar a un veedor de Lima, ese no conoce nada de la realidad donde se va a implementar la nueva minera? Eso es cómico, risible ¿Quién no sabe que la administración pública está corroída desde sus raíces por la corrupción desde antes que se convoque a ese veedor, controlador? Un veedor debe garantizar que se cumplan las leyes, al pie de la letra, para eso se han hecho, firmado los contratos. Pero eso no sucede en el Perú. 
El campesino peruano está buscando qué progresar. Actualmente en determinados lugares del Perú por ejemplo Qosqo, los campesinos están apostando por el progreso, están implementando, mejorando sus tierras para producir ecológicamente. Eso es maravilloso. Por qué no dicen nada al respecto, aquellos que defienden la inversión extranjera.
Agrobiodiversidad Choquecancha, Qosqo. Nuestros paisanos, del ombligo del mundo, están modernizando, desarrollando su producción de una manera efectiva. El estado debería apoyar esta iniciativa, pero se siente, pesa y determina la centralización. Si todo no se aprueba en Lima, la capital, simplemente no se hace nada en las regiones. Las autoridades de las regiones, que han sido elegidas para que conduzcan al desarrollo a sus respectivos lugares, no cumplen con sus promesas electorales. Es más, un determinado grupo de esas malas autoridades que han sido elegidas democráticamente, han hecho malos manejos administrativos y por esos delitos ahora son perseguidos, algunos están en juicio y otros están sentenciados por ejemplo el nefasto e innombrable figuretti que chaccha coca, en plena sesión parlamentaria. Como si masticar coca lo convirtiera en campesino y lo liberara de la pena carcelaria que judicialmente debe cumplir.
Bueno, nuestros paisanos, siembran, maíz con mucho amor y cuando resultaban muy buenas las cosechas, de maíz ecológico, es decir se producía abundante maíz, que se puede utilizar con fines medicinales y tantas aplicaciones más. Por ejemplo, nuestros campesinos tienen buena producción. Los intermediarios les pagan por 12 kilos de maíz, 20 soles. Mientras que, en el mercado, el kilo está a 20 soles. Ellos tienen que caminar grandes distancias para llevar su maíz a las ferias agrobiodiversidad, al comienzo entre todos tuvieron un solo puesto, ahora cada uno, de los productores, tiene su puesto. Eso, es un avance, que muy pocos peruanos conocemos.
En México muy pronto, las autoridades gubernamentales, comprarán todo el maíz que producen sus campesinos y que no es consumido, por la gente del pueblo, en sus deliciosas tortillas de maíz, para hacer sus tacos -todo el excedente-; y con ese maíz producirán etanol. Allá las autoridades se preocupan por el bienestar de su pueblo. Acá nada de eso va a suceder porque priman los de mentalidad que todo lo extranjero es mejor.
El etanol es un alcohol, que se extrae del maíz y lo que lo convierte en un producto químico inorgánico. El etanol (punto de ebullición en torno a los 78ºC, que es otro tipo de producción) es el alcohol que contienen las bebidas alcohólicas. ... El etanol se puede utilizar como un componente del combustible, generalmente como aditivo de la gasolina.
Concluyo: si a la minería, bienvenido los grandes capitaleextranjeros pero que respeten nuestro medio ambiente. Los campesinos deben estar organizados y formar parte de la comisión de velar por el medio ambiente.

Comentarios