REALIDAD NACIONAL - SI A LA MINERÍA, EN EL PERÚ.

SI A LA MINERÍA, EN EL PERÚ!

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA.
La minería de todas manera, significa progreso. Pero, el progreso, no puede ser  exclusivamente y de ninguna manera, sólo para los grandes capitales, empresas extranjeras y perjudicar al Perú. La explotación minera, ya no es, ni debe ser, como en tiempos de la invasión y del virreinato S. XVI - XIX. Los tiempos y las leyes han cambiado radicalmente. Si bien es cierto vivimos en la etapa de la Globalización, económicamente hablando. También vivimos en una etapa muy crucial, nos acercamos a la etapa de la destrucción del planeta, producto de la contaminación ambiental.
He visitado, Arequipa, la zona en conflicto, ellos aceptan la minería; pero quieren un mejor trato a la tierra. No quiere que se repita lo que ocurrió en Cerro de Pasco, donde sólo quedan grandes y profundos huecos resultado de las indiscriminadas excavaciones. Los chinos, ya casi no realizan excavaciones. Más rentable les resulta llevarse grandes cantidades de tierra, en conteiners de grandes dimensiones. En China, con simples métodos de lavado de la tierra, extraen diversos metales, en polvo o pequeñas partículas y de paso utilizan la tierra "limpia" para otros menesteres, no se pierde nada. Todo es ganancia para el país más poblado del mundo.
Aquí en el Perú, no se puede avanzar libremente. La corrupción campea en todos los ámbitos y espacios. No hay confianza en que se realice una gestión, transparente que vigile los interesepara el beneficio del país.
De todas maneras, la participación de la población organizada, velaría por el fiel cumplimiento de los acuerdos pactados. Lo que sucede es que se ve a los hombres de campo como conflictivos, cuando en realidad, ellos cuidan a la Pachamama, madre tierra. Hay que tener en cuenta que el Perú, desde tiempos inmemoriales ha sido agrícola por excelencia.
El Perú, es inmensamente rico en diferentes tipos de minerales, pero las autoridades quienes deben cuidar de que se cumplan la leyes, para proteger nuestras riquezas, se venden por mendrugos, migajas o irrisorias cantidades de dinero. Ya hemos visto cómo a raíz del derrame de Repsol, se cita muchos accidentes que no han sido denunciados en su debido tiempo en diversas partes de nuestro país.
La
s grandes empresas mineras deben utilizar, agua del mar, tratarlas y no utilizar el agua de los ríos, manantiales, etc. Las pozas donde se lavan los minerales deben de tener un revestimiento de protección para que esas aguas envenenadas no contaminen losubsuelos aledaños. La utilización de componentes químicos debe de tener un adecuado, sereno y celosamente controlado, por especialistas debidamente acreditados. Las zonas que ya han sido debidamente explotadas deben a su vez repotenciadas para el cultivo de arboles de maderas finas: Haya, Fresno, Nogal, Caoba, pino, Teca. De otro lado se puede cultivar maíz con la finalidad de extraer etanol. También, esas tierras bien apisonadas, pueden ser utilizadas para construir suburbios, etc.
Escribir acerca del canon minero, es otro problema, ese dinero debe ser invertido en beneficio de los lugares donde se ha obtenido, mejores viviendas, escuelas, postas médicas, etc.

Comentarios