HISTORIA - EL MITO DE CAHUIDE

HISTORIA EL MITO DE CAHUIDE
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA.
Es en verdad emotivo mirar el monumento que le han erigido a tan magnífico guerrero, en Chivay, Colca, Arequipa. Y aunque realmente Cahuide, no existió como tal, con ese nombre. Fue realmente un guerrero extraordinario. En la universidad llegué a ver una fotocopia de la parte donde se describe al famoso luchador. Los invasores, lo describieron como un Capitán, porque este bravo guerrero arengaba en quechua a susoldados y con saltos felinose desplazaba por la parte que le habían encargado defender. Armado de una gran porra, iba derribando a los españoles que se acercaban a la cima de los muros de Sacsayhuamán; en el otro brazo llevaba un escudo con el cual se defendía valerosamente.
Era espectacular la defensa y el desplazamiento de este soldado inka, que Hernando Pizarro, dio la orden de capturar vivo a tan excelente guerrero. Hay que tener en cuenta que en esta batalla murió Pedro Pizarro y varios españolesSe dice que este bravo, soldado Inka, defendía la torre de Muyucmarca, es la piedra más grande toda la fortaleza. Y al ver que todo estaba perdido. Con lobrazos, abiertos, se arrojó al vacío arrastrando con él a varios españoles. Otros dicen que se envolvió en su capa y se arrojó al vacío. Para mi es válida la primera versión por cuanto murió cumpliendo su deber, eliminando a cuantos enemigos pudo.
Es bueno puntualizar que el grado de Capitán, durante todos loSiglos XIV-XV-XVI-XVII-XVIII, al menos para los españoles tenía una jerarquía; es decir era de suma importancia. Tan es así que Francisco Pizarro, obtuvo los títulos de Gobernador y Capitán General de la provincia del Perú. Eso quiere decir que a nuestro héroe que la tradicional historia lo llamo Cahuide, en realidad los invasores españoles le reconocieron jerarquía, por su valor, resolución y determinación en combate.
Un capitán es una persona que dirige, encabeza, comanda, gobierna o representa a un grupo. Etimológicamente, el término parece proviene del latín capitanus, “jefe”, que derivaría, a su vez, del también término latino caput, “cabeza”
Por otro lado, la denominación de Capitanía General de Santo Domingo, conocida como Santo Domingo español, era para resaltar la importancia de un determinado lugar, como resalto en este párrafo.
Finalmente se puede llegar a la conclusión de que el soldado existió, pero no es Cahuide, sino Capitán, la denominación como la escribieron los cronistas españoles de esos tiempos.

Comentarios