EL DÍA DEL SÍNDROME DE DOWN
El síndrome de Down NO ES UNA ENFERMEDAD. El síndrome de Down nace con la persona. Hay que entenderla como una alteración genética. El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Es decir, la persona tiene un cromosoma extra -los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro, núcleo, de las células que transportan fragmentos largos de ADN-. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar fundamental del cuerpo humano. Los cromosomas también contienen proteínas que ayudan al ADN a existir en la forma apropiada. El Down varía en gravedad de una persona a otra. Lo que sí es notable la presencia de cierta incapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo de su existencia.
La mayoría de las veces, el síndrome de Down no es hereditario. Se produce por un error en la división celular en las primeras etapas del desarrollo del feto. El síndrome de Down por translocación se puede transmitir de padres a hijos.
En el Perú, no se respeta a las personas Down. Mayormente los tratan como discapacitados –dicho sea de paso, a los discapacitados, también se les posterga-. Hoy podemos ver que el Hospital Barton cuenta con personal discapacitados que manejan muy bien las computadoras. Llegamos a encontrar a un joven que tiene mucha paciencia para tratar a las personas mayores.
No encuentro la razón de la existencia de los services. Sólo veo una manera por la cual las grandes empresas eluden sus responsabilidades y beneficios laborales, de un trabajador. En una tienda Wong que queda entre Benavides y República de Panamá, he encontrado que un joven varón con síndrome Down, entusiastamente ayuda a los clientes a llevar los coches de las compras que realizan los clientes. Algunas veces he visto a Down detrás de un árbol en la Avda. Sáenz Peña, avergonzado con una caja de dulces, tenía vergüenza de vender. Muy por el contrario, en el antiguo mercado del distrito de La Perla, siempre encuentro a Down sonriente, que vende caramelos –la gente le compran sus golosinas-, otras veces lo he visto, hasta tengo una foto donde él posa graciosamente y él está con una balanza para que se pesen las personas. Y por qué no colocar a un Down en el servicio de ascensores, creo que en mesa de partes, también cumpliría sus funciones con cabalidad.
Al síndrome de Down, también se le conoce como trisomía 21, no se puede prevenir, de ninguna manera. Un Down puede presentar problemas de salud que además del síndrome; pero todo se pueden tratar. En la actualidad existen muchos recursos disponibles para ayudar a los niños Down y del mismo modo a sus familiares.
Un Don no pueden tener hijos y si los tienen estos heredarán el síndrome - Falso. Sólo se ha documentado un varón que tuvo descendencia con el síndrome. Las mujeres tienen reducidas sus posibilidades de quedarse embarazadas, pero es posible que tengan hijos
Antes un Down tenía corta vida, en la actualidad pueden vivir más y mejor. Conocer las enfermedades y problemas comunes en los adultos puede ayudar a preparar un futuro saludable. Actualmente, es común que los adultos con síndrome de Down lleguen a la vejez y suelan vivir hasta los 50, 60 y 70 años.
Lo hermoso que caracteriza a un Down, es que mayormente siempre los encontramos radiantes, con una sonrisa a flor de labios. Son una bendición de Dios.
Algunos datos como la fotografía fueron recogidos del internet
Me parece un poco desfasado el enfoque del artículo. Desde hace años, el Síndrome de Down dejó de ser un tema tabú. Aunque no en la medida de lo deseable (como muchas cosas en la sociedad) ahora los portadores de Trisomía 21 (la otra denominación del síndrome), tienen oportunidades que no se dieron hace algunos lustros. Básicamente por ignorancia y falso pudor de los familiares que optaban por esconderlos, como si fuesen motivo de vergüenza.
ResponderEliminarNo hay seres más inocentes y amorosos que los nacidos con trisomía 21
Dr. G. veo con mucho agrado que Ud. un reconocido médico, haya leído el artículo. En verdad le digo, yo recién empiezo mi tarea, es seguro que me hayan faltado datos o en todo caso pude haber omitido. Pero lo importante es que empecé la tarea. Espero, ir mejorando los puntos de vista que planteo. Muchas gracias. Le agradeceré algún aporte de su parte como profesional de la salud.
Eliminar