ARTE MUNDIAL - LAS DIFERENTES FORMAS DE BAILAR LA SALSA

LAS DIFERENTES FORMAS DE BAILAR LA SALSA

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA.

Para establecer un orden acerca del origen de la salsa. Hay que tener en cuenta los ritmos afrocaribeños que se fusionaron con jazz y otros estilos. Me baso en la música y los músicos del siglo XIX. En donde aparecen las fusiones de la música de un determinado lugar por ejemplo en Puerto Rico y en Cuba
.

Puerto Rico, era llamada, por sus nativos, aborígenes, los Taínos como "Borinquén" que significa "La tierra del noble". Ellos, entonaban y bailaban sus propios ritmos

Cuba fue llamada "Colba" (Cuba) y "Bohio" Los nativos eran -Guanajatabayes, Siboneyes y Taínos-, y fueron cruelmente exterminados por la inmisericorde explotación de los invasores españoles. Casualmente aquí surge la anécdota de Huatey el jefe de los rebeldes quien, al ser capturado vivo, se le invito a cristianizarse es decir bautizarse, para ir al cielo y estar con Dios. Entonces él prisionero pregunta ¿Y los españoles a donde van cuando mueren? Le respondieron que -se iban a cielo-; entonces respondió que no aceptaba el bautizo para no encontrarse con los despreciables españoles. Fue quemado vivo.

Hay que tener en cuenta que tanto los puertorriqueños como cubanos, recibieron a los invasores íberos como amigos; pero desconocían las verdaderas intenciones de enriquecerse muy pronto. Pero lo que más muertes provoco entre los aborígenes, fueron las nuevas enfermedades, provocando epidemias

Los cantos y bailes de los cubanos y portorriqueños eran producto de los ruidos de la naturaleza, el trinar de los pájaros, dedicados a sus deidades, es decir eran religiosos, pero con una mística muy diferente.

Puerto Rico tiene entre sus primeros máximos representantes a Manuel Gregorio Tavárez 1843-1883 y Juan Morel Campos y su orquesta La Lira Ponceña, 1875.

Cuba por su lado tuvo a Armando Romeu, quien realizó las primeras grabaciones de música cubana en La Habana en 1904 con su hermano Antonio María Romeu y una pequeña orquesta de danzones. Le siguen Compay Segundo, con su Sabroso. El Trío Matamoros, Son de la Loma. El Septeto Nacional De Ignacio Piñero, El adiós de este momento. Benny Moré y Su Banda Gigante, Qué Bueno Baila Usted. Elena Burke, Son entero. La Vieja trova Santiaguera, El paralítico.

El sabroso ritmo de la salsa, tiene también su forma muy peculiar de bailar, en los países de américa.

Si bien es cierto Cuba y Puerto Rico se consideran la cuna de la salsa. Es el USA donde adquiere legitimidad y difusión.

La diferencia entre Cuba y Puerto Rico, se ve en la forma como se integra la pareja para bailar.

Los cubanos utilizan diferentes figuras donde las parejas por medio de un juego de manos y desplazamientos con los brazos, cambian de lugar los pies también juegan un ritmo que es quimboso y quebrado, por supuesto al ritmo de la música. Aquí la pareja tiene posibilidades de crear nuevos pasos que los identifican


Los puertorriqueños tienen un desplazamiento más elegante, ágil, donde se mezcla la picardía y la sensualidad muy discretamente. También las parejas suelen crear sus propios pasos. Se separan o se unen de acuerdo al desarrollo de la música.

Por otro lado, juega una gran importancia el cantante, que de acuerdo a la calidad de las letras que interpreta, los llaman soneros. El sonero es el individuo que tiene la capacidad de improvisar las letras de una canción, haciéndola variar, pero el ritmo es el mismo, prima la afinación, ritmo, dicción. Tiene la capacidad de jugar con la clave. Los cantantes tienen que tener excelente vocalización, para que se entienda la música que está interpretando. Se cuenta que, el venezolano, Oscar de León, en la actualidad es el mejor sonero del mundo. Pero muchos otros se quedaron en el camino debido a sus cortas vidas. Ismael Rivera, Héctor Lavoe, se le tiene que dar un reconocimiento especial al genial Richie Ray, Edwin Rivera, Jerry Rivera, Johnny Rivera, Roberto Antonio, entre otros.

La diferencia es que los cubanos improvisan grupos musicales con los instrumentos que tengan a la mano, caja, botella, etc. Las voces siempre marcan la diferencia, la conjugación de una voz aguda con una gruesa, hace el deleite de los improvisados bailarines. La fiesta se arma en cualquier momento y lugar donde los cubanos lo deciden. Hay que tener en cuenta que, de todas maneras, Celia Cruz, la reina del guaguanco, es cubana, nota mayor.

Y que la Fania Hall Star se fue a África, tuvo un recibimiento apoteósico. Incomparable, insuperable, jamás visto.

Algunos datos fueron extraídos del internet, al igual que las fotografías.


Comentarios