Los círculos literarios, círculos de estudios; eran una manera extracurricular, extra académica que se formaban por iniciativa propia de los estudiantes universitarios, con la finalidad de profundizar sus conocimientos en determinados temas que necesariamente no se estudiaba o trabajaba en las aulas.
LOS CIRCULOS LITERARIOS UNIVERSITARIOS I
ORIGENES DE LOS CÍRCULOS LITERARIOS EN LA FACSHE-UNPRG
En los inicios de los 90, las organizaciones estudiantiles de la UNPRG, de militancia política, de tercio estudiantil, estaban en un proceso de indefinición y monolíticamente atrapados por las ideas de izquierda, o sea Patria Roja en contraposición con las nacientes ideas democráticas y neoliberales de los Margaritos, de orientación aprista, oportunistas y progresistas, carentes de consolidación y resentidos de marginación de la otra cantera. No había círculos de cultura o de estudios de alguna especialidad. Toda la efervescencia se reducía a ser bolche, trosko, margarito o patria y el Comedor Universitario –dentro de la Universidad- era la tribuna, la caja de resonancia, el ateneo del aprendizaje y los pininos políticos de estudiantes, que querían perfilarse representantes estudiantes en algún órgano de gobierno universitario. Se respiraba un tufillo de temor por las incursiones subversivas entroyados con alumnos y profesores que hacían trifulca en cada acto electoral y mantenían pintarrajeado las altas paredes de los segundos pisos de los pabellones con inscripciones maoístas, guevaristas, marxistas, leninistas y mariateguistas. Era un periodo donde los profesores, hoy asolapados y silenciados con un cargo burocrático -ya no chillan ni inflan su cogote y hasta se han afeitado la barba simbólica de los 70 y 80, hoy con el rabo entre las piernas y sus viejos libros escondidos, relegados o dados a la pira-, hacían su pregón marxista como una etiqueta de intelectualidad y consecuencia con las ideas más adelantadas de época.
Había una escisión del poder central de la Universidad: en el local de 8 de Octubre despachaba como Rector Ángel Díaz Cèlis y en el de Atahualpa, hoy sede del CEGNE “Señor de Sipán”, despachaba Francisco Cardoso Romero, posteriormente elegido y reelegido por dos mandatos consecutivos, Rector. Corría el año 1991 y se sentía la necesidad de iniciar con los círculos de estudio un periodo más dado al estudio que a la política, una preocupación básicamente estudiantil, un poco para contrarrestar la violencia política de la partidocracia de los Patrias y los emergentes Margaritos. En ese contexto se constituye en la FACHSE – pionero de los Círculos de Estudios de la universidad, en general, casi simultáneamente uno después de otro, el Círculo de Estudios Lingüísticos “NIXA”, con estudiantes de los códigos 85, 86-87 y 88 y a los pocos meses el “Círculo de Estudios Históricos y Sociales “Jorge Zevallos Quiñones” con alumnos de Historia y Geografía de similares códigos. Paralelo a ello surge el Círculos de Estudios “Jean Piaget”, con alumnos de la especialidad de Biología y Química. Era una respuesta inicial, de la ya desacreditada forma de hacer política destruyendo todo, un no a los paros, un no a un ciclo por año, un no a los profesores mediocres que ingresaban por política, un no a los profesores que llegaban sólo a firmar a Regencia y luego mandaban a sus alumnos a realizar seudo trabajos de campo o trabajos en qué ocuparse en esas horas perdidas. Los círculos iban a representar la voz académica y el contrareferente de los politicoides, generalmente pésimos alumnos académicamente, pero diestros y simpáticos embaucadores políticos de los Centros Federados.
¿CÓMO SURGE EL CÍRCULO NIXA?
En la UNPRG en general, los eventos, invitaciones, reuniones no fueron, son ni serán gratuitos, casuales ni ingenuos. Todos, casi todos, tenían –y tienen- un trasfondo político –entendido por político en nuestra U. a toda actividad tendiente a detentar, lograr, y mantener el poder para poder hacer o dejar de hacer lo que el gobierno de turno quiera, para decidir quién entra o sale, para ganar sumisos arribistas o doblegar principistas con prebendas o cargos- , eventos que generalmente están maquillados de sociales, académicos o de proyección. No sé qué motivó – eso lo deben saber algunos compañeros que se subieron al carro del poder y hoy ostentan el privilegio, merecido o no, de ser profesores de nuestra U., pero alguien generó una autoconvocatoria para tratar sobre una organización que promoviera eventos literarios y se realizaran estudios sobre nuestra realidad lingüística regional. Y de pronto unos 37 alumnos de los códigos 85, 86-87 y el 88 confluyeron. Alguien tomó la palabra y como casi siempre ocurre, resulta siendo elegida presidenta de la primera Junta Directiva. Hubo cuatro propuestas, una por código, de darle un nombre a esa naciente organización, Julio Ramón Ribeyro, José Carlos Mariàtegui, Manuel Scorza Torres –con segunda votación-, de quien escribe, y la que resultó ganadora “NIXA”, Nicanor de la Fuente, hoy nuestro centenario patriarca de las letras lambayecanas del compañero de promoción Pedro Payac Niño. Se sustentaron los por qué y triunfó esta última, por el regionalismo y la cercana lectura diaria de una columna periodística “A propósito”, del autor designado.
𝙉𝙞𝙘𝙤𝙡𝙖́𝙨 𝙃𝙞𝙙𝙧𝙤𝙜𝙤 𝙉𝙖𝙫𝙖𝙧𝙧𝙤-𝙋𝙚𝙧𝙪́.
𝑯𝒂𝒄𝒆𝒅𝒐𝒓 𝒚 𝒄𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒍𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒏𝒆𝒐𝒄𝒓𝒆𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒊𝒔𝒕𝒂.
Comentarios
Publicar un comentario