LABORATORIO AGRÍCOLA DE MORAY

En la región Qosqo, Urubamba, queda MORAY, que es mal denominado sitio arqueológico. En sí, es una zona productiva, especie de laboratorios. Porque así como conocemos a las ecorregiones que tiene el Perú. Las civilizaciones anteriores a los inkas utilizaron esas terrazas circulares para adaptar a las plantas alimenticias para que se aclimaten a zonas frías o zonas de clima suave. También para "domesticar" algunos frutos. Hay que tener en cuenta que la papa silvestre es venenosa y amarga. Aquí la convirtieron en un producto alimenticio e inclusive lograron producir diferentes tipos de papa, en cuanto a sabor y color. Otros productos como la quinua y la kiwicha fueron trabajadas, en estos "laboratorios". Si bien es cierto los bolivianos tienen la quinua más grande; nosotros los peruanos tenemos el maíz más grande que el que producen ellos. Inclusive el maíz de nuestras zonas más elevados, es dulces y muy suave.
MORAY 
Moray es un conjunto de unidades circulares que se encuentra cerca del Cusco, en el Perú. Se caracteriza por estar conformado de varias especies de andenes o unidades circulares y está situado a 3500 m s. n. m..
La palabra Moray proviene de la lengua quechua, esta palabra describe a un “territorio tomado desde tiempos de terremotos” además se dice que la palabra de Moray también tiene que ver con la cosecha de Maíz, que fue llamado Aymoray, además con el mes de mayo llamado por ello a la papa deshidratada conocida como Moraya o Moray, realizado justo en los meses de mayo.
Las unidades circulares de Moray se encuentran ubicados a 7 km de Maras "donde se produce sal natural-, Urubamba, en el Valle Sagrado de los Incas y a 38 km al noroeste del Qosqo. Es posible de llegar a Moray a través del camino que parte del pueblo o directamente desde un desvío de la carretera principal. Moray es palabra quechua y nombra a un sector ocupado por las comunidades campesinas de Misminay y Kaccllarakay.

Las unidades circulares de Moray están situadas en una llanura sobre una altura de 3500 m s. n. m., y están rodeadas por montañas por ello el clima que se crea es templado y seco a la vez. Perfecto para la agricultura. Pero el recinto arqueológico por el tipo de arquitectura posee diversos microclimas, por lo tanto, fue óptimo para la investigación de agricultura antes y durante el imperio inca, hasta el día de hoy se puede diferenciar claramente la temperatura. En Moray la temperatura varía según a la temporada del año, época de lluvias (octubre a marzo) meses donde se presencia la caída de lluvias con frecuencia, por lo tanto, el clima oscila entre los 20 °C durante los días y mientras tanto las noches 7 °C. Época seca (abril a septiembre) días soleados, cielo despejado, ausencia total de lluvia, temperatura durante los días sube hasta 21 °C y 1 °C durante las noches.​
Las unidades circulares de Moray, están conformadas por especies de andenes a manera de anillos concéntricos. Cada círculo comprende una terraza que se superpone a otra, formando círculos que van ampliándose, conforme se sube. Se puede acceder de uno a otro círculo escalando piedras salientes (sarunas), enclavadas en la pared.
Moray era posiblemente un centro de investigación agrícola incaico donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas, la disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas.​ Se cree que Moray pudo haber servido como modelo para el cálculo de la producción agrícola no solo del Valle del Urubamba sino también de diferentes partes del Tahuantinsuyo.
Los microclimas de las terrazas (andenes) que rodean el embudo más grande (Qechuyoq) se distribuyen en sectores de cuatro niveles contiguos, cada sector con características microclimáticas propias. Los cuatro andenes inferiores (1,2,3,4) son más húmedos y tienen temperaturas de suelo bajas debido a la mayor evapotranspiración del agua. Los suelos de los andenes del Sector II (niveles 5,6,7,8) tienen temperaturas anuales promedios de 2° o 3 °C mayores. Los del Sector III (9,10,11,12) tienen temperaturas que pueden ser mayores o menores de acuerdo a la variación en la exposición solar en el curso de las estaciones del año. Los meses de mayor diferenciación microclimática son los de la estación seca (mayo, junio, julio) y la del sembríos (agosto, septiembre, octubre, noviembre).
Diversas teorías explican el uso de Moray en la época incaica. Según el historiador Edward Ranney, los incas utilizaron las terrazas de Moray como un lugar para agricultura especial, quizá para el desarrollo de su cultivo más preciado que fue la hoja de coca. John Earls sostiene haber descubierto piedras verticales en las terrazas, las mismas que marcarían los límites de las sombras del atardecer durante los equinoccios y solsticios. Los pobladores locales llaman a estas piedras "ñustas". Earls concluye que cada terraza en Moray reproduce las condiciones climáticas de diferentes zonas ecológicas del imperio incaico.
Debido a su posición abrigada, cada uno de estos andenes representa aproximadamente mil metros de altitud en condiciones normales de labranza. En su totalidad, el complejo contendría veinte o más zonas ecológicas a escala. El sitio de Moray pudo además haber servido a los oficiales incas para calcular la producción anual en diferentes partes del Tahuantinsuyo.
Durante el mes de octubre, cientos de pobladores de las comunidades vecinas concurren a los andenes circulares de Moray para celebrar el Moray Raymi o Fiesta del Sol. Los festejos incluyen danzas folklóricas relacionadas con la tierra, los productos y el trabajo agropecuario. También deben de venderse exquisitos platos, dulces y chicha de diferentes colores y sabores.
Wikipedia, pero el redactor realizó algunos aportes para esclarecer las ideas. Las fotografías fueron recogidas del internet.

Comentarios