PEDRO ATUSPARIA

PEDRO ATUSPARIA
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA.
Pedro Pablo Atusparia Angeles, es sinónimo de humildad y a la vez de rebeldía. Es innegable que desde su tierra, hasta el último confín del Perú su nombre repercutió cómo el mazo de Cahuide. Nunca claudicó así estuviera en las condiciones más duras, más adversas. Siempre sereno erguido, indomable, se enfrentó ante el invasor sureño; como al opresor del pueblo. Nuestro héroe nació el 29 de junio de 1840
Encabezó una rebelión por los constantes abusos que se cometido contra el campesino. Ellos tenían que pagar el vulgar abusivo tributo indígena. Eran considerados como inferiores. Presentó un memorial al prefecto de Ancash para no pagar el ignominioso Contribución Personal Indígena. Pero fue rechazado, por el innombrable sujeto, más bien fue apresado y torturado. 
Otro innombrable prefecto aceptó darle la libertad a Atusparia. Pero ordenó que le cortaran la trenza a Atusparia y a todos los ahí presente. Ésto eta considerado como una afrenta para los lugareños. Símbolo ancestral de nobleza y autoridad.
Conjuntamente con su seguidor y lugarteniente Pedro Cochachin, encabezaron el 3 de marzo de 1885 la revuelta el estallido de la rebelión, fue eminente. Huaraz que estaba en manos de la gendarmería se resistía ase tomada por las fuerzas de Atusparia. Pero por fin cayó. La turba iba a destrozar la ciudad. Pero Atusparia demostrado autoridad y respeto. Impidió el saqueo. No pudo así detener que atrasaran con los comercios de los chinos; es que estos se habían aliado con el invasor chileno.
Se cuentan dos versiones acerca de la muerte de Atusparia, una que murió afectado por un virus. Y la romántica que nunca pierde fuerza es que envenenaron, después de una entrevista con Cáceres en Lima, es descrito con bastante puntualidad:
Se dice que algún infiltrado, enemigo de Atusparia organizó la celada para darle muerte. Así es que le invitaron a un banquete, 15 viejos se arremolinaron a su alrededor y comentaron a tomar, comer y luego el más viejo de los auquilla (anciano); representante de la comunidad indígena, con su voz autorizada habló: "esta chicha la hemos preparado especialmente para ti, sírvete". Entonces el Amauta dijo: "Aquí me dan ustedes la chicha de despedida." Cómo presintiendo su muerte. Su cuerpo fue velado en la casa comunal de Marián y en Huaraz le rindieron tributos por orden de Cáceres. Fue enterrado en el panteón de Yucrupampa, actual barrio de Belén, donde se han construido casas. La población vive sobre su cadáver.
En su honor se han creado colegios, academias, postas de salud y diversas instituciones que llevan su nombre.

Comentarios