RECOLECCIÓN NO ES RECICLAJE
Con bombos, platillos, publicidad en abundancia, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del SENASA, lideró una jornada de recolección de envases vacíos de plaguicidas en Cajamarca, en donde se pudo alrededor de 2,385 envases de un litro. Y todo quedó ahí nada más.
Nadie ha informado al respecto, en que se va a reutilizar, transformar, reciclar los envases vacíos de plaguicidas, recogidos. En otras palabras, se ha cumplido la tarea que es responsabilidad del personal de limpieza de las calles, de los municipios distritales, provinciales.
En USA, de un tiempo a esta parte, los súpermarket destinan las cajas de cartón que donde las empresas distribuyen sus productos; y embalan los productos que compran sus clientes.
Los japoneneses para el mundial de futbol que se desarrollo en el archipielago. Necesitaban oro, cobre y bronce. El gobierno central hizo un llamado a toda la población para que donaran los equipos, de sonido, que ya no utilizaran; y que contenían pequeñas cantidades de oro en sus soldaduras. De las partes que tienen ciertos equipos de sonido recuperaron tal cantidad de oro que inclusive quedó una parte que no se llegó a utilizar. Por cuanto se había completado la cantidad de medallas de oro que se requerían. Fabulosa forma de reciclaje.
En la India y la China recolectan las latas de aluminio donde vienen las gasesosas. las funden en un horno a alta temperatura las convierten en líquido el aluminio. Ese mismo aluminio liquido lo vierten en moldes elaborados con tierra y al enfriarse se solidifican en tinas o bateas de este liviano material. Los mexicanos también elaboran ollas de aluminio.
Hay que tener en cuenta que las ollas arroceras, son de aluminio. Las arroceras básicas suelen tener cuencos de aluminio fino con un revestimiento antiadherente como el teflón o similar. Fuentes dignas de crédito aseguran que se utilizan, que en ciertos casos, aluminio reciclado, pero "bien tratado". Chile está produciendo ollas arrocerasmuy peculiares.
De otra manera en las zonas de nuestra selva utilizan las hojas de plátano para envolver carne de res, pollo o pescado. Desde tiempos pasados se envuelven los famosos y deliciosos tamales.
Acá en Lima, se mal denomina "recicladores" a las personas que se dedican a recolectar botellas de plástico. Ellos son simples recolectores.En Villa El Salvador, existen familias que en forma rudimentaria convierten las botelas de plástico en delgadas fiibras. Y con esas fibras confeccionan escobas, prácticas y económicas al alcance del bolsillo de la gente del pueblo.
En ciertas zonas del distrito de Villa El Salvador, existen grandes depósitos donde compran todo tipo de botellas plásticas, de todas las marcas y tipos. Los dueños de estos depósitos contratan a escolares y les encargan la tarea de seleccionar botellas plásticas de un solo tipo.
Todas las botellas clasificadas son prensadas y de acuerdo a un determinado volumen quinientos o mil kilos. son vendidas a empresas, a un precio más elevado. Por decir ellos compran las botellas a veinte centavos el kilo. Seleccionadas son vendidas hasta 12 soles el kilo.
Los "trabajadores", que en su mayoría son escolares que no asisten a clases; reciben una propina por el trabajo trabajo realizado que apenas llega a los diez soles diarios. Es decir les alcanza para almorzar un menú; y nada más.
Se sabe que en el distrito de Surco, las botellas son procesadas y con ellos se fabrican polares que han alcanzado su cotización y ya son reconocidos.
Los mayores recicladores, en el mundo son los chinos. Como no contaban con una
Marina de Guerra se fueron a aguas internacionales y encontraron portoaviones, acorazados, fragatas, cargueros, buques tanques, etc que se encontraban a la deriva. Hicieron una minuciosa selección y remolcaron todo lo que creían conveniente. Lo refaccionaron. Les colocaron tecnología punta. Hoy día tienen una armada que no tiene nada que envidiarle a EEUU y sus aliados.
Comentarios
Publicar un comentario