BREVE HISTORIA DEL CALLAO

El Callao, es y será rosado, por el Club deportivo que le trajo muchos gloriosos triunfos. No se queda atrás el "Atlético Chalaco", que últimamente ha venido a menos. Algún día rugirá, de nuevo, "El León Porteño"
BREVE HISTORIA DEL CALLAO
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA.
La Provincia Constitucional de Callao. Es el nombre, actual, verdadero y completo. Hoy se caracteriza por ser el primer puerto del Perú. Hay tanto para escribir del Callao, que tiempo y espacio faltaría.
El término "chalaco", se pierde en el tiempo. Mucho se especula. En realidad existen pocas fuentes citables. Dignas de crédito. En internet circulan muchas historias; la mayoría fantasiosas.
Su nombre, actual, se debe a que la población, se levantó contra la tirania y se mantuvo incólume frente a la injusticia, ilegalidad.
El 20 de agosto de 1836, fue durante la Confederación Perú-Boliviana, el presidente Andrés de Santa Cruz dispuso la creación de la Provincia Litoral del Callao, que tiene autonomía política en sus asuntos internos. Es decir tenemos rango de región.
No es tan cierto que en el Callao, se haya creado el cebiche. Ese potaje debe de haber sido creado en el  norte. Los soberanos Mochica, Chimú, Sipán, Tallanes, comieron abundante pescado y del bueno, fino. Lenguado, corvina, ojo de uva, etc. Esos peces comían los líderes del antiguo Perú, antes del Tawantinsuyo.
En ese tiempo no conocían el limón. Utilizaban el zumo del tumbo -fruto parecido, por su acidez, al maracuya-. Lo sazonaban con sal y ají. Lo comían con camote sancochado. Agregarían choclos, después. Saciaban la sed con exquisita chicha de jora.
Es probable que el Inka, en Cusco comiera eescado fresco. No sería nada osado afirmar que el Inka comía cebiche con papas sancochadas. El Inka no comía cualquier papa. Comía lo mejor de lo mejor. 
Es probable. Se rumorea que los chaskis, eran muy veloces; pero últimamente se cita que el antiguo peruano utilizaba unas especies de parapentes ¿Parachute?. Eso aminoraba el tiempo del viaje.
Por otro lado, la cantidad de pescado que llevaban no era mucha. Es seguro que una o dos piezas a lo mucho.
Y tenía que ser de todas maneras, pescado fino. Y esas piezas no debía de sufrir mucho maltrato en su viaje.
Por algo Atahualpa era muy amigo del Señor de Chincha. Este señor poseía una buena flota de balsas. Si vemos el mapa político del Perú. Comprobaremos que Chincha está casi en linea recta, más cerca del Qosqo. Entonces, no sería tan descabellado concluir en que el Inka almorzaba pescado al mediodía. Tal  como lo afirma el Inca Garcilaso de La Vega.
Por otro lado, algunos cronistas mencionan que en nuestras costas era fácil ver abundantes peces en nuestras playas.
Es lamentable que hasta ahora no ha existido un solo gobierno, peruano; que haya llegado a un acuerdo con algún gobierno español y se fotocopien todas las crónicas, fuentes escritas, habidas, esparcidas por toda España. Hoy con toda tecnología se puede escanear y transmitir por internet mucha información; que de seguro se está perdiendo, apolillando, enmoheciendo, etc.
De lo que hay noticias, es que en el Callao, se creo la famosa "Tripulina" una especie de sopa hecha con vino seco y visceras. Se dice que hervía toda la noche. Y se utilizaban grandes latas. Eso, era el desayuno de los "matanceros". Eran quienes beneficiaban las reses.
Alguna vez escuché que los mismos trabajadores del frigorífico, preparaban su "paté". Un poco de higado, de res, cocido; y le agregaban sal y vinagre. Es probable.
La parihuela, es probable que se haya inventado en el Callao. Colocaban tomates, cebollas, encima el pescado en trozos y sumergían todo en chicha de jora. Pero por qué el nombre de "parihuela". Porque utilizaban las maderas de las "parihuelas", especies de plataforma hechas con madera donde colocaban los productos para que no se maltraten, el arroz, por ejemplo, azúcar. Y con esa madera, trozada, cocinaban ese estilo el pescado. Para servirlo, le echaban orégano en polvo. Es lo más delicioso que se puede preparar. Hoy día le echan cangrejos, mariscos, etc. Y yuyo. Verdadero "levanta muertos"
"Chévere", es una plabra venezolana. Como el Callao es puerto. Bueno, esa palabra llegó y se quedó. Se utiliza para decir "está bien".
En lo que sí, se puede concluir es que el grito de alegría, de guerra el !Chim-púm¡; ¡Callao!  responde la multitud. Los arequipeños, tienen su grito ¡Pica-pica! ¡Picaflor! En verdad, no se oye tan viril como ¡Chim-púm! ¡Callao!
El primer equipo de fútbol que tuvo el Callao, fue el "Atlético Chalaco". Ha venido muy a menos. Pero ha surgido la misilera "Sport Boys Association"
El marino Francisco "Pancho" Quiroz Tafur, tuvo el alto honor de componer las polkas ¡Vamos Boys! ¡Furia Chalaco! y el Himno a la Marina de Guerra del Perú
Aquí las tres canciones emblemáticas del Callao

"Furia Chalaco" Francisco Quiroz Tafur


"Vamos Boys" Francisco Quiroz Tafur



"Nostalgia Chalaca" Manuel Raygada Ballesteros
 

Comentarios