ROSA ALARCO LARRABURE

Fue una alegoría, conocer en persona a la Señora Rosa Alarco. Cuando dirigía el COPEUSM, en 1970. A quienes éramos aspirantes al Coro nos decía: La, Re; muy pronto nos ubicaba, de acuerdo al timbre vocal que teníamos. Me dijo: tenor ligero ¿Ahora seré tenor pesado por mi volumen corporal? Siempre preocupada por el bienestar de los sanmarquinos. Dedicación y compromiso con los integrantes de Coro. La Peña músicos, cantantes y danzantes, siempre escuchaban con atención sus sabios consejos.
Este artículo se lo dedico a la Sra. Cecilia Cañamero Morán, del distrito de La Perla, de la Provincia Constitucional del Callao. Por su excelente apoyo, con La Lochi.
ROSA  ALARCO LARRABURE
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA.
Nació en Lima el 3 de noviembre de 1911. Perfeccionó sus conocimientos de música en conservatorios de Chile, Francia y España. Después de vencer una larga y obstinada resistencia familiar, al cumplir los 15 años consiguió que su padre le comprara una guitarra, instrumento que le permitió ingresar en el mundo de la música. Desde niña se sentía atraída por el folclore. "Abandonando comidas y juegos pasaba largas horas en las reuniones de los criados escuchando absorta sus cuentos de duendes y fantasmas. Sus canciones y relatos. Era el mundo mágico".
Discípula del pianista Luis de la Cuba y de la reina de la marinera, Bartola Sancho, en 1954 junto a la Federación de Estudiantes de San Marcos creó el "Coro Peña de San Marcos", COPEUSM Universitario de dicha casa de estudios. Anteriormente ya había fundado y dirigido el coro de la Gran Unidad Escolar "Rosa de Santa María" y del Colegio "Mercedes Cabello". Su primera obra coral, Canciones y cánones la dedicó a ellos. Como musicóloga dedicó su vida a estudiar el folclore y melodías antiguas de la costa y de la sierra. 
Sus investigaciones las difundía a través de las presentaciones de los coros que ella dirigía a nivel nacional y mediante sus libros, que fueron publicados por la universidad de San Marcos, entre ellos Danza de los negritos de Huánuco (1976). Fue excelente analista y arreglista de composiciones para coro, como "Amor ladrón", "El cañaveral", "La pasionaria", "Amor que mata", "La jarra de oro", "La lámpara maravillosa" y "Ay pepa", con las cuales creó la obra sinfónica coral Suite de Juana. Entre las andinas destacan "Aguacerito cordillerano" y "Las quejas".
En la comunidad campesina San Pedro de Casta realizó importantes estudios etnomusicales centrándose principalmente en la Fiesta del Agua, uno de los ritos más importantes de la zona. Precisamente, a solicitud de la compositora, sus restos fueron sepultados en el cementerio de dicha comunidad. Rosa Alarco recorrió el país sistematizando no sólo sus antiguas formas musicales (encontró melodías medievales traídas por los invasores íberos) sino también rescatando sus trajes típicos, los mismos que actualmente se encuentran, junto a su valioso archivo musical, en el "Centro de Etnomusicología Andina del Instituto Riva Agüero" y en la Asociación que lleva su nombre. Fue una de las socias fundadores de CENDAF, Centro Nacional de Apoyo al Folkore. Artículo y fotografía, tomado del archivo de CENDAF

Comentarios