Dedico estas líneas a ENRIQUE
GARBUSOV SÁEZ HERNÁNDEZ EL GAUCHO y ROBERTO BOCANEGRA CUBA CANELA mis amigos y compañeros de aula, de la GUE Bartolome Herrera Promoción 1970 Túpac Amaru II, Campeones del Interescolar de fútbol de 1970. Un saludo extensivo a todos los músicos, peruanos al Gato Prieto, etc
DÍA INTERNACIONAL DE
LA MÚSICA
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA
El músico, nace o se hace. De todas maneras, la música se aprende. Pero ahora con la IA, inteligencia artificial. Que no es nada moderno, dicho sea de paso. Las canciones tendrán el mismo valor que aquellos que a pulso se inspiraban, en forma espontánea y creaban obras que han trascendido en el tiempo y las nuevas formas de creatividad de tipos de música y ritmos.
El 22 de noviembre conmemora la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Esta mártir cristiana fue retratada en el siglo XV por los artistas de la época, siempre tocando el arpa u otros instrumentos musicales. Por ello se le ha vinculado tanto a este arte de la música.
Las
primeras celebraciones se remontan al Edimburgo de 1695. Posteriormente se
unieron a las celebraciones países como Alemania, España y Francia. En América
Latina, fue Brasil, el país pionero en celebrar una fiesta el 22 de noviembre,
comenzando entre 1919 o 1920, extendiéndose posteriormente al resto de los
países iberoamericanos.
Lo que nunca va a pasar de moda son los clásicos. Mozart, Beethoven, Liszt, Chopin, Wagner Tchaikovsky.
He tenido la suerte de conocer desde sus inicios a RUBÉN DARÍO CONCHA AQUIÑO, Músico, compositor, arreglista, profesor de música. Capacitación
en D'NADIA E.I.R.L. Músico,
educador, compositor, arreglista, director musical, poli-instrumentalista especializado
en instrumentos andinos. Graduado en la Escuela Nacional Superior de Folklore
José María Arguedas. Discípulo de maestros como Alejandro Vivanco Guerra
(quena), Jaime Guardia (charango), Rosa América Silva (piano).
Fundador
del Grupo Musical Kenko. Director musical del Ballet Folklórico AMANKAY, con el
que realizó giras nacionales e internacionales a España y Francia.
Actualmente
es docente en el Colegio María Reina Marianistas y en el Centro de Música y
Danzas Peruanas de la PUCP (CEMDUC).
RUBÉN CONCHA, ha trascendido desde su niñez, juventud, por la tremenda calidad de cultivar el arte, por todo el mundo. Para el autor de la presente crónica es un honor. Poder citarlo, con la humildad del caso por su larga y fructífera trayectoria en la música. Ahora cosecha el amor y ejemplo de su señor padre destacado médico y la dedicación y devoción que le brindó su mamá, maestra de carrera.
No se quedan atrás Jimmy Hendrix, Carlos Santana, EL GENIAL, EL MAESTRO, EL BARDO DEL CRIOLLISMO PERUANO FELIPE PINGLO ALVA. Óscar Avilés Arcos, CHABUCA Granda, Alicia Maguiña, Víctor Alberto Gil Mallma EL PICAFLOR DE LOS ANDES Richie Ray, Bobby Cruz, Rubén Blades, Rafael Hernández, Willie Colón etc.
Algunas ideas y foto fueron tomadas del internet.
Comentarios
Publicar un comentario