ACERCA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LIMA


Taulichusco, llamado el Viejo, fue un curaca inca que administró parte del valle del río Rímac a mediados del siglo XVI. 
En 1985 el alcalde de Lima, por entonces, Alfonso Barrantes Lingán, inauguró un monumento en su memoria en el Pasaje Santa Rosa del Cercado de Lima.​ El monumento consiste en una wanka. Se dice que el monumento es una piedra ceremonial andina de 14 toneladas recogida en la pampa de Amancaes, ¿contradicción verdad? Ese mismo año el pintor huarochirano Milner Cajahuaringa pintó
un retrato suyo de estilo figurativo. 
(Sic) Wikipedia
Deben de existir, crónicas al respecto. Hay que tener en cuenta que Pedro Cieza de León, escribió una Crónica del Perú en cuatro partes, de las que solo la primera se publicó en vida de su autor, quedando inéditas las otras tres hasta los siglos XIX y XX. El erudito Marcos Jiménez de la Espada lo ha llamado "El Príncipe de los Cronistas Españoles"  descansaba escribiendo cuando sus camaradas lo hacían durmiendo
ACERCA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LIMA
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA
Un día como hoy 18 de enero de 1535. Los españoles al mando de Francisco Pizarro, de pusieron al Kuraka llamado TAWLICHUKU y/o TAULICHUSCO (¡¿peyorativo, despectivo?!) Solo pregunto, tengo duda.
No hay parcialización de ninguna manera, en esta crónica. Lima por ese entonces tenía sus bondades. Pero no se sabe, a ciencia cierta, que extensión tenía en ese entonces.
De lo que no cavia duda es que la zona donde se encontraba lo que ahora conocemos como Lima cuadrada. Que como se repite no se sabe qué extensión tenía el reino del curaca antes mencionado. Era una hermosa zona llena de bosques frutales. 
Punto intermedio. Se cuenta que en determinadas zonas de la gran extensión de la red de caminos. Que existían, en ese tiempo había cada cierto trecho, especie de lugares de descanso. Por ahí fluía una acequia o arroyo de agua cristalina. Donde los caminantes, calmaban su sed. Árboles frutales, donde se podía comer frutas, pacaes, paltas, etc. Protegerse del sol inclemente. 
También existían árboles que daban leña, ¡¿queñuales?! En donde los transeúntes podían cocinar algunas papas, ocas, choclos, etc. ¡¿Pernoctaban?! 
Ojo, si salías del Arequipay (Arequipa) y querías llegar a lo que hoy es Lima. Tenías que caminar. No existían acémilas de carga. La llama animal, que siempre ha servido para cargar, para el hombre de los andes; a lo mucho, carga 50 kilos. Si pones un peso que la llama no puede cargar. Al auquénido lo puedes matar a golpes. Pero no se levanta. Ah, además tenías que llevar una pequeña piedra (vaya uno a saber de qué tamaño y peso) para construir una apacheta o en todo caso  conformar un montículo, pila o mojón de piedras. Que indicaba el camino o ruta a seguir. 
Si no cómo en el tiempos del Tawantinsuyo, existían en el "ombligo del mundo" canchones de arena de mar. Mullupampa, canchón de arena de mullo o mullu, conchas de mar. Ese el nombre con que se conoció en épocas prehispánicas a una especie de bivalvo marino cuyo nombre científico es Spondylus crassisquama. O tierra traída de Ecuador. Eso, también lo cargaba hasta la comitiva del Inca. Pero era proporcional.
Volviendo a nuestro tema. La por entonces recién fundada Lima tenía un río de agua cristalina, Rímac. De ahí se extraía el agua que utilizaban los españoles. En un comienzo. Después habían casas que contaba con sus pozos. Por no decir, todas. Los nuevos dueños tenían que preparar sus alimentos, asearse, lava su ropa, etc. Podían pescar. Mi padre cuenta que allá por 1930 ibas al río Rímac a sacer camarones. Él, tenía un recuerdo que mostraba con orgullo. Una cicatriz que le dejó un camarón que capturó y se lo comió.
Además en los bosques, existían tarucas, venados, que bajaban de los andes. Los españoles, iban de caza y comían carne fresca. Igual de res. La vísceras, la cabeza y las patas lo comían los perros o los negros esclavos. También nuestro ancestros "¡¿indios?!"
Lima estaba cerca al mar. En caso de una "rebelión indígena". Existía el cerro San Cristóbal, que así lo utilizaron. O en caso contrario, pues "ponían pies en polvorosa", corrían hasta el Callao. Subían a un barco. Y se iban. Salvaban su pellejo.
-------------------------Lima 1750
Se dice que la primera delimitación de Lima. Hasta, lo que es hoy
 Avda. La Colmena. Avenida Abancay. Avda. Santa Rosa y a espaldas de lo que es palacio de gobierno. Está el río Rímac.
Esa Lima fue trazada a cordel. Es decir por medio de sogas. Se delimitaron las 117 casas de los primeros pobladores españoles de la recién fundada capital. En cada cuadra existían apenas cuatro casas. Y nada más. Si se mira la guía de calles. Se verá con claridad lo que en un tiempo se llamó "damero de Pizarro".
Para construir sus viviendas los españoles. Utilizaron las piedras de las piedras de la residencia del curaca depuesto. Palacio de Gobierno se levantó donde estaba la mansión de TAWLICHUKU y/o TAULICHUSCO. Lo enviaron a una de las nacientes reservas. Ahí murió triste y olvidado.
La catedral fue levantada encima de una huaca. sagrada, para los lugareños de ese entonces. Por eso es que la actual catedral. Para nivelar el terreno, tiene una especia de escalera en lo que hoy se conoce como la esquina de Huallaga y Carabaya. 
La leyenda dizque en ese lugar, esa esquina, atracarán los barcos. Cuando el Callao desparezca. Hasta le atribuyen que es una predicción de una de las cartas de Santa Rosa de Lima.
Hay demasiado para escribir acerca de Lima. "La ciudad jardín". Es que en cada casa o solar de los españoles. Existían grandes macetas de coloridas y fraganciosas flores. Al decir de mi maestro Juan José Vega Bello. Habían demasiadas macetas que ya estorbaban el camino de acceso a las casas.
En fin hay tanto que escribir, decir, acerca de Lima, su fundación. Época virreinal. La guerra de la independencia. La invasión chilena, etc. Me quedé corto. 
Citas y fotos recogidas de la red.
Crónica, dedicada a mis delfines: Fausto, Aldana y Salvador. 

Comentarios