LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA

LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA
El crecimiento o disminución de la población en un paíos juega un papel preponderante. Al parecer, por todo lo que viene sucediendo en el mundo, muchos gobiernos no lo han visto, de ese modo, no lo han tomado con una proyección al futuro 
Más personas mayor producción. Mayor crecimiento económico del país. Así de simple. 
Es indudable que sin personas. No existirían ciudades. Sin ciudades, no existieran relaciones entre comunidades y/o países. Relaciones comerciales, diplomáticas, intercambios culturales, etc. Venta de armas. Es decir hay negocio para todos
Aquí se nota, al parecer, la ausencia del trabajo, en conjunto, de la sociología, economía, estadística, sunat -o su equivalente en cada país-, ministerios que se relacionen a la educación, agricultura, la minería, la población, deportes y psicología incluidos. 
Y si por pareciera poco. Es probable que ninguna, de las entidades mencionadas, se han pronunciado al respecto. Ni en forma particular ni en general. Y si se han pronunciado, lo han hecho cada uno por su cuenta. Pues nunca se les ha otorgado ninguna importancia a tan importante aspecto de la vida de una nación. 
Al limitar los nacimientos, entre sus ciudadanos, países como China, Japón y otros. Vieron el bosque, pero no vieron al árbol. 
Es decir estaban cegados por el centralismo. Hay que tener en cuenta que la mayor concentración, de población, siempre se ha producido -en todos los países-, se ha concentrado en las ciudades capitales. 
Eso se ha visto desde la primera revolución industrial. Los grandes capitales. siempre se han concentrado en la ciudad capital. En cualquier parte del mundo. Está probado que las industrias nacientes, pujantes se han establecido en Lima, Buenos Aires, Caracas, Pekín, Tokyo, París, Lóndres, Moscú y la llsta es innumerable. Muy amplia por cierto. 
Por eso es que nacen las grandes empresas. Dicho sea de paso también ahí se concentran las principales y mejores universidades
Para empezar tenemos en Lima, en la actualidad, 15 universidad. Y eso que se han suprimido varias universidades de "garaje", "azotea", etc. Por diferentes razones de peso. Esto merece otro artículo.
Un ejemplo la capital del Virreynato se funda el 18 de enero de 1535. Después el 12 de mayo de 1551, se funda la primera universidad en Lima San Marcos. El primer muelle del Callao se dice aue fue construido bajo el mandato del Virrey Conde de la Monclova en 1654 y así todo sigue en lo sucesivo.
La Inquisición fue creada por el Rey Felipe II en 1569 y no era sino una filial provincial del Consejo de la Suprema y General Inquisición española. La Primera Corte de Justicia del Perú se creó por medio del Decreto del 26 de marzo de l824. Todo en Lima la capital del Perú.
Es decir, desde el comienzo de nuestra historia escrita en un idioma foráneo, castellano, empezó el centralismo. 
Una anécdota nos cuenta Ricardo Palma en una de sus tradiciones. Se suscitó un choque entre dos carruajes. El asunto es que fue. Que al parecer los propietarios de esos vehículos. Habrían sido unos encopetados de rancia alcurnia y buen billete. Porque tan largo fue el proceso que llegó hasta los tribunales españoles. En resumidas cuentas. Pasaron, los años. Y no se emitía la sentencia. Mientras tano los coches seguían ahía. Hasta que quedaron todo destartalados y desaparecieron. Los litigantes fallecieron, y al parecer lo siguieron sus respectivas descendencias. Es seguro que uno de ellos oambos se cansaron. Y el caso, quedó ahí. Y nunca jamás se supo qué sentencia tuvo ¿?

Por ejemplo EEUU no sufre ese problema. Porque Tiene a su población bien distribuida en todos, los estados que conforman la USA. Se ven polos de producción.

La frustrada URSS, tenía ese proyecto. No es casual que Ucrania. Tenga un fuerte potencial en energía nuclear.

Los chinos por su parte si cometieron ese gran erron. Al parecer solo se preocuparon. De que Pekín estaba súper poblada.

Porque preocuparse, ya solo del aspecto de la población. Y tan solo ver ese aspecto como números que crecen y/o disminuyen. Es un craso error. 
El crecimiento o dismimución, de la población, está ligada a la economía. Y la economía está ligada a la agricultura, la minería, la producción, el comercio, etc.

Japón recién entiende, Que el centralismo, es sinónimo de retrazo. Ahora está incentivando a sus ciudadanos. Para así aumentar a la población. Pero ese incentivo para tener más hijos tiene su pecularidad, su particularidad. Ese incentivo es para quienes retornen a zonas que han sido despobladas. Es decir abandonen la capital Tokyo y migren a zonas rurales. 
Eso es fantástico, Aumentará la producción agrícola. Ojo, no hay que descuidar. Los japoneses cultivan árboles frutales en macetas, producen y venden, su excedente, a sus vecinos.
Parece increible. Pero así se estaría queriendo solucionar el problema de la falta de población en zonas alejadas de la capital.
Algunas ideas se han tomado de Wikipedia y el internet. Al igual que las vista que acompañan al presente artículo.

Comentarios