Como si la muerte hiciera discriminación a la hora que te lleva. O cuando naces, te discriminaron. Pamplinas.
EL RACISMO EN COLOMBIA
Resulta paradójico que Colombia siendo uno de los países más diversos en cultura, etnias, flora y fauna también sea uno de los más racistas, padecemos todas las fobias discriminatorias (gordofobia, homofobia, xenofobia) y de ahí pal ante todo lo que se nos ocurra.
Para mí es increíble, aceptar que haya personas que afirmen cosas como “Ahora nos invadieron los negros y negras de África” cuando nos ven con nuestros atuendos étnicos algunos preguntan “¿Por qué estás disfrazada de hippie o vas a hacer una obra de teatro?” negando que nuestro origen es Afro e indígena, nadie en Colombia por más piel rosadita o amarilla, puede aislarse de un origen que no se diluye con racismo, que recorre nuestras arterias, nuestra historia y todo nuestro ser, somos eso y nos queda bastante ridículo ser racistas, creer que somos una raza pura que está por encima de lo que por humillar llaman aborígenes.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este día recuerda la Matanza de Sharpeville ocurrida en 1960 contra manifestantes que protestaban por la aplicación del Apartheid a manos de la policía sudafricana
De las cosas insólitas que pasan es que algunos vean a las personas negras como un bicho raro, sabiamente CHIMAMANDA entró a su charla llamando la atención a los racistas que desconocen la historia y la realidad que, para insultar a personas afro como la actual vicepresidenta de Colombia, le dicen cosas que no aplican solo por los estereotipos que existen respecto a los países africanos, eso me hizo pensar en los momentos donde digo con orgullo ancestral – Soy Guajira – y me dicen “ Ah eres de la tierra donde los niños y las niñas se mueren de hambre” y siempre digo somos más que eso y activo mi pasión identitaria con argumentos de sobra para explicar toda la riqueza de mi tierra, así lo hizo CHIMAMANDA debió darnos una clase de su continente para que los necios o necias racistas y de paso ignorantes culturales y geopolíticos entendieran que a África no se va a exclusivamente a hacer “Safari”.
Chimamanda me llevó a viajar por recuerdos que me hacen reafirmar porque soy una feminista étnica y eternamente orgullosa de mis raíces afro indígenas y a reflexionar sobre el poder que tiene el racismo para cegar a las personas, por ejemplo, siempre me he cuestionado ¿Por qué en La Guajira conmemoran el día de la afrocolombianidad “disfrazados” de palenqueros o pacíficos cuando también somos territorio Afro? No tiene sentido conmemorar una fecha reivindicadora y pedagógica con actos racistas y negativistas en sí mismos.
Tomado de la red título y foto
Comentarios
Publicar un comentario